‘Qué es Tsunami Democràtic.’
El Tsunami Democràtic, la organización de activistas pro-independencia que está convocando todas las movilizaciones estos días atrás en Catalunya, está suponiendo un antes y un después en lo que activismo digital se refiere.
Desde El Mundo, el periodista Rodrigo Terrasa se ha puesto en contacto con nuestro compañero, Àlex Comes, para que explique el funcionamiento de esta organización.
Lee la noticia completa en El Mundo.

“La organización es casi perfecta”, asegura Àlex Comes, director del estudio de comunicación LaBase. “Los propios activistas del procés están organizados mediante columnas digitales a través de las distintas redes sociales y el compromiso de cada uno de ellos es brutal. Si todos los militantes de cualquier partido político tuvieran la voluntad de comunicación y movilización que tienen los independentistas, se llenarían mítines diez veces mayores que los actuales. Esa ultramovilización, la rapidez y la eficacia con la que lo hacen no lo vemos en ningún partido. Es la última evolución del activismo político, son el top”.
La estrategia es la inversa a la de una campaña política convencional. Si normalmente es el partido quien distribuye el contenido a sus militantes, aquí son los activistas quienes generan y comparten cada mensaje. “Es una estrategia ideal para mantenerlos enchufados, por primera vez los líderes se nutren de sus activistas“, dice Comes.

Blumenthal en el ‘Cap i Casal’
‘Blumenthal en el «Cap i Casal».’ Sydney Blumenthal, periodista, escritor y asesor de Bill Clinton en su segunda legislatura, escribió, en 1980, un libro denominado The permanent campaign en el que razonaba sobre la importancia de que “cuando gobiernas, se tiene que convertir en una campaña permanente” Dentro de una visión teórica, se trata de una afirmación ideal, puesto […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.