‘Tipos de logos.’

¿Qué diferencias hay entre logotipo, isotipo e imagotipo?
Comúnmente la utilización de la palabra “logotipo” (o logo) está asociada a toda la representación gráfica peculiar de una empresa, marca, conmemoración o producto, tal y como señala la definición del Diccionario de la Real Academia Española pero, en sentido técnico, no todos los “tipos de logotipos” que vemos por la calle o por el mundo digital, son estrictamente eso, logotipos.
Que muchos diréis que sí, que lo que queramos, pero que nos diréis “a mí me gusta ese logo” y sabremos perfectamente a lo que os referís, pero aquí os queremos explicar, qué “tipos de logotipos” o, mejor dicho, qué tipologías existen para la representación visual de una marca o empresa, a través de diferentes proyectos de branding que hemos realizado desde Estudio LaBase.
Logotipo
Esto sí que son logotipos en el más estricto sentido de la palabra. Nos referimos a un logotipo cuando la representación visual de la marca se compone de letras. Ya sea un diseño realizado mediante tipografía, una firma o una combinación de letras y números, pero el acto definitorio de saber que a esa representación le podemos llamar logotipo es que podemos leer perfectamente todo lo que está ahí representado.
Y qué mejor manera que demostrar qué es un logotipo que con el nuestro, el de Estudio LaBase.
Imagotipo
Aunque por nuestra boca digamos logotipo, cuando nos referimos a un imagotipo, estamos refiriéndonos a la representación visual de una marca o empresa se compone de una parte tipográfica y un icono, pero ambas partes funcionan de manera independiente, ya que tanto la parte tipográfica como el icono pueden separarse y siguen cumpliendo la función por la cual fueron concebidos.
Uno de recientes trabajos que hemos realizado desde nuestro departamento de branding es la identidad corporativa para el Estudio Jurídico Leal, en el que su representación visual está compuesta por un imagotipo.
Isologo
Otro de esos mal llamados «tipos de logotipos», en este caso, cuando hablamos de Isologo, estamos hablando de la representación visual de una marca o empresa muy similar a la de Imagotipo pero con una pequeña diferencia que es clave para diferenciarlo. En este caso, las dos partes en las que está compuesta la imagen (tipografía y pictografía) no van separadas si no que van unidas, y no se entiende una parte sin la otra.
Un buen ejemplo es la identidad gráfica que hicimos para uno de los proyectos más chulos con los que hemos tenido que trabajar; Les Dones del Vi. Un club femenino del vino pionero en España, puesto en marcha por nuestro amigo Alejandro Del Toro, en el que se reúnen exclusivamente mujeres en torno a la figura del vino.
Isotipo
Hemos llegado el momento en el que todo empresario, y probablemente casi todo diseñador, estaría realmente contento de que su marca estuviese dentro de este grupo. Y es que un isotipo es la parte icónica o pictográfica de una marca sin que haya texto o nombre que les acompañe. Dentro de esta representación, pueden representarse de primera mano lo que son las empresas o que sea un diseño puramente abstracto.
Pero lo realmente complicado de esto es tener una notoriedad y un grado de conocimiento tan alto que la mayoría de las personas, solo con ver ese isotipo, sepan qué marca es a la que representa, ya que solo esto es posible si durante una etapa previa este icono ha ido acompañado del elemento tipográfico correspondiente Y no, nosotros no hemos sido los diseñadores de los isotipos de Apple y Nike, pero como hasta el momento, ninguna de nuestras creaciones se puede considerar como tal, ponemos estos dos claros ejemplos para que entendáis de qué estamos hablando.

Democrats 2020 branding electoral
‘Democrats 2020 branding electoral.’ La carrera presidencial ha comenzado en Estados Unidos y la contienda se desarrolla en múltiples planos, tanto políticos como de comunicación y diseño, principalmente en el seno del Partido Demócrata, donde las primarias ya están en marcha. Hace algunos años Obama demostró la importancia del branding político y electoral, rompiendo reglas […]

El poder de la segmentación estratégica
Desde las disruptivas campañas de Obama o los mensajes que vimos en las pasadas elecciones con la campaña ‘Lo va a hacer Rita’. El éxito reside en conocer quiénes son, qué necesitan y cómo actúan las personas a las que queremos dirigirnos.

El anime japonés como antesala de las sucesiones políticas
Los fundadores de Studio Ghibli han dedicado toda su vida a conquistar el anime japonés, pero ¿qué pasará cuando ya no estén?
El anime como la política se sustenta en liderazgos fuertes, donde buscar un relevo es clave para el futuro proyecto.

Aprender a contar Europa: un reto de cara a las Elecciones Europeas 2024
Europa está más cerca de lo que parece, está en el día a día de nuestras ciudades, vivimos en ella y las políticas de la Unión Europea nos afectan directamente. El reto está en saber comunicarlo. Como tantos otros profesionales de la comunicación, sigo buscando la fórmula de contar Europa desde el ámbito local.

100 días de legislatura. ¿Cómo han cambiado (o no) las redes sociales de los líderes valencianos?
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.