¿Te conocen? Cómo conseguir mayor notoriedad entre el electorado.
En poco más de un año estaremos en plena precampaña con el objetivo puesto en ganarnos la confianza de la gente y que así opten por nuestra candidatura como la mejor opción. Pero, ¿y si es demasiado tarde para ganarse a las personas a tan solo unos días antes de votar?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla, pero según algunos estudios muestran que entre el 60% y el 70% de los votantes llegan al periodo legal de campaña con su decisión clara. Una elección que se ha ido formando durante toda la legislatura a raíz de las acciones y la imagen de los proyectos electorales con los que hayan conseguido conectar.
Este hecho demuestra la importancia de la campaña permanente, fenómeno del que ya nos habla nuestro director, Alex Comes, en el insight “5 claves para trabajar la campaña permanente”.
Es cierto que el nombramiento de los candidatos a última hora, dificulta, en muchas ocasiones, poner en marcha la campaña permanente, pero no está todo perdido.
Por ello, si no has trabajado durante el mandato, tu imagen, tu proyecto y no has puesto en práctica la campaña permanente, tendrás que hacer un esfuerzo extra y recuperar el tiempo perdido. Tienes un año por delante y con organización y estrategia es posible lograrlo. Y esto es algo que siempre recalcamos desde LaBase, ya que toda acción debe realizarse desde un punto de vista estratégico que tenga establecidos los objetivos. Es decir, estrategia, estrategia y estrategia.
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro posicionamiento?
Es fundamental que el electorado conozca a la persona candidata. Sin un nivel alto de conocimiento de la persona que lidera el proyecto, será imposible ganar, a no ser que el tirón de la marca de la candidatura sea muy potente, como sucedió en 2019 con los nuevos partidos (C’s, Podemos o VOX).
Para evitar esta situación es importante realizar algunas acciones para mejorar nuestro lugar de partida y así, poder ser un proyecto competitivo electoralmente hablando.
- Personalismo en prensa.
Las siglas, en ocasiones, hacen que olvidemos que detrás de ellas hay una persona y esto aún tiene más importancia en las elecciones municipales. Por ello, hay que centrar los mensajes y titulares en quién lidera las siglas. Llevando esto a cabo, aumentaremos su conocimiento y dinamizaremos del debate sobre su figura en el círculo social del municipio.
- “Puerta a puerta”.
Otra de las técnicas que se utilizan para dar a conocer a la persona candidata es el “puerta a puerta” o también llamado “calle a calle”. Esta técnica consiste en visitar zonas concretas del municipio y realizar una campaña de proximidad, hablando con los vecinos y vecinas, libreta en mano y preguntándoles por sus necesidades y preocupaciones para poder solucionarlos. Es importante que aprovechemos la oportunidad para que nos conozcan y que guardemos sus contactos para que, en caso de plantear una actuación, les rindamos cuentas en el futuro sobre el estado de la misma y así comprueben cómo nos hemos preocupado por su asunto.
- Asistencia a actos.
La agenda de una persona alcaldable debe ser intensa y comprometida con los actos civiles y culturales del municipio. No obstante, en caso de ya ser cargo público le será más fácil acudir a estos, ya que se les invita en condición de su cargo. Pero en caso de no serlo, deberá poner especial atención en cartelería y redes sociales para no perderse ningún acto relevante que le sirva como lugar de promoción y de posibilidad de entablar nuevas relaciones.
Aunque es una cualidad que se espera de la clase política, cabe resaltar que deben tener una actitud proactiva, no asistiendo a los actos solo “para la foto” y que se interesen por conocer a las personas implicadas, así como al público asistente a los mismos.
- Reuniones sectoriales.
Para que el tejido empresarial y asociativo conozca nuestra candidatura, debemos realizar una ronda de reuniones con todos los agentes implicados y conocer sus reivindicaciones, así serán estos los que puedan conocer nuestra persona alcaldable.
Esto indirectamente generará contenido noticiable en prensa y redes sociales y nos llevará a poder comunicar estos eventos de una manera personal.
- El papel de las redes sociales.
Al nombrar los partidos a una persona candidata se despertará en la sociedad un interés en conocerla y saber más sobre ella. Esta es una de las razones para cuidar las redes sociales del candidato o candidata para que así se utilicen de una forma correcta y poder comunicar el proyecto que representa.
Obviamente, esto no implica que pierda su esfera personal y la naturalidad con la que venía empleándolas, pero sí que debe enfocarlas para generar debate, proponer medidas e interactuar con los usuarios de una manera directa y personal.
Además, sus redes sociales personales deben utilizarse para crear el relato que queremos que la ciudadanía recuerde sobre el mismo.

Vacaciones, política y comunicación
Aunque son días de desconexión, cada vez más los políticos y políticas aprovechan las vacaciones para mostrar mensajes y valores que les acerquen al electorado y este año serán aún más cuidadosos con los detalles por ser un curso electoral.
Pero, ¿Qué puntos positivos pueden obtener los cargos públicos al comunicar sus días de vacaciones?

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.

25N: La evolución de las campañas institucionales
Cada vez son más las instituciones que se unen en la lucha contra la violencia machista. Las semanas previas al 25N, las redes sociales y medios, se llenan de carteles, infografías y campañas que, con letras grandes y tonos morados, hacen hincapié en la necesidad de visibilizar esta lacra social que, a día de hoy y en lo que lleva de año, se ha llevado a un total de 38 víctimas.

Objetivos y expectativas para las #Elecciones2023
Cada vez están más cercas las #Elecciones2023 y es inevitable pensar en el día después. El éxito y fracaso dependerán de la determinación de los objetivos y de la gestión de las expectativas. Recuerda: se puede perder ganando y ganar perdiendo.