‘Reputación digital y el Sr. Burns.’
El otro día, tuve el placer de charlar con los amigos de Beers&Politics en Barcelona, invitado por Xavi Peytibi, con Boris Valls, en el que debatíamos sobre la reputación digital, tanto política como institucional, y la importancia de saber cuidar de ella.
Por favor, dejemos de creer que la comunicación institucional, y su reputación, en este caso, va estrictamente ligada a la imagen clásica del Ayuntamiento de turno. Una imagen estrictamente formal, en el que reina el mal del Jefe de prensa(más tarde pasaremos a analizar este término), y en el que solo cabe la institución general, Ayuntamiento, Diputación o Parlamento Autonómico, como un ente indisoluble, cuando realmente dentro de cada una existen numerosas áreas que tienen la suficiente capacidad de tener una personalidad propia dentro de la estrategia general de la institución.

En primer lugar, y antes de establecer estrategia y objetivos a conquistar durante la gestión de la comunicación de la institución, hemos de pensar:
¿Qué reputación queremos?
La Real Academia de la Lengua entiende reputación como “ Opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo “ o “Prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo “. Ahora, hagámonos una pregunta, reflexionemos. ¿Qué opinión o consideración te merece tu amigo Luis? Seguro que más allá de buena o mala, hay un sinfín de adjetivos de los cuales calificarías su reputación.
Igual, viendo las competencias gubernamentales que gestionamos, podemos tener una reputación más juvenil, o más cercana a la ciudadanía, o más internacional, por poner solo 3 de múltiples ejemplos.
Una vez tenemos claro la reputación que pretendemos buscar, será necesario establecer unos objetivos claros que serán la consecuencia de la estrategia definida para poder lograr los mismos. Dentro de esta estrategia, será importante que el tono, la imagen y los mensajes vayan en coherencia con la/s persona/s responsables de nuestra área de gobierno. Seamos realistas, si nos gobierna un excelente gestor de 60 años, por decir algo, ¿entenderán nuestros ciudadanos que apliquemos un lenguaje excesivamente formal? ¿no pareceremos el sr Burns disfrazado de joven? o, un supuesto en el otro polo, si estamos trabajando con una persona joven, ¿por qué hemos de comunicar como el gabinete anteriormente expuesto?¿o pareceremos los hijos de Flanders? No podemos olvidar que es posible comunicar sin caer en un formalismo radical ni que se puede, ni debe, comunicar igual en La Moncloa que en la Concejalía de Deportes de València.
El Mal del Jefe de Prensa
Aquí, llegados a este punto, me apresuro en pedir disculpas anticipadas a todos los Jefes de Gabinete, por mi absurda generalización ya que conozco a algunos que, seguro, están totalmente de acuerdo conmigo, pero algunos deberían pagar el pato.
Entiéndase como “el mal del Jefe de Prensa” a aquellas personas que creen y trabajan la comunicación con solo dos recursos: notas de prensa y comunicados de prensa. Si, notas de prensa y comunicados de prensa que se envían igual, o casi, a los medios de comunicación, como se suben a la web de la institución como se cuelgan en las aburridas redes sociales de la institución correspondiente.Huelga decir, una vez llegados a este punto, la importancia de tener un equipo multidisciplinarpara poder elaborar estrategias comunicativas mucho más completas, diseñadores, fotógrafos, especialistas en redes sociales… en la que nuestros mensajes llegan a mucha más gente, volviéndose más efectivos de cara a nuestros objetivos. Recordad que una imagen vale más que mil palabras y que un vídeo vale más que mil imágenes (o algo así)
¿Qué canales queremos potenciar?
En el caso de querer potenciar los canales digitales, una de mis recomendaciones más importantes es la de crear una base de fotos/imágenes propia con el fin de poder utilizarlas sin ningún tipo de medio a vulnerar los derechos de autor. ¿Cómo es posible que muchos ayuntamientos se gastan una cantidad de dinero lo suficientemente considerable como para no almacenar y ordenar esos recursos para su posterior uso?
Aquí, en este apartado, es fundamental conocer bien la institución que gestionamos y el público al cual nos dirigimos, tal vez, si estamos gestionando la Concejalía de Juventud, abrirnos un canal de Instagram o de Snapchat es fundamental si queremos que nuestros jóvenes estén al tanto de todas las iniciativas que impulsamos, o, por ejemplo, si gestionamos la concejalía de Comercio, es más interesante abrir foros de mensajería, véase Whatsapp o Telegram, en los mercados de la ciudad para poder tener un contacto directo con los comerciantes del municipio.
Hay que tener claro que en la comunicación digital, sea institucional o política, hemos de innovar siempre que podamos y, efectivamente, siempre que el responsable, o su figura, nos permita realizar estos cambios.
La importancia de la diferenciación.
Seamos realistas, la cantidad de información que recibimos a través de internet cada día es absolutamente ingentee intentar que una institución se lleve la atención de sus ciudadanos puede parecer una quimera. Pero, desde luego, que por nosotros que no quede.
Una vez analizado nuestro público y los canales que más se “adaptan” a él, hemos de implementar una estrategia entre los canales tradicionales y los canales nuevos. La comunicación on-line y off-line ha de ser diferenciada pero siempre yendo de la mano.
Las acciones comunicativas, han de ser novedosas y han de ir más allá de la comunicación on-line. A priori, puede resultar más sencillo utilizar alguna de las acciones comunicativas digitales que se han realizado en la última campaña política estadounidense pero no podemos basar nuestra estrategia en eso ya que, lo más probable, es que las acciones offline tengan un mayor grado de impacto en la población, sobre todo en poblaciones medianas y pequeñas.
Otro de los factores que nos permitirá, de una forma relativamente más sencilla, romper con las dinámicas tradicionales a la hora de comunicar desde una institución, es la utilización de untono y lenguaje adecuado. Evidentemente, no nos podemos convertir en La Vecina Rubia o en Cabronazi solo por el hecho de llamar la atención, no todo vale, pero si que podemos crearnos esa personalidad propia que vaya asociada a nuestra reputación digital, Hola ex @policia.!
Para poder conseguirlo, es fundamental ser conocedores y dominar todas las herramientas que tenemos a la hora de comunicar, saber qué podemos hacer más allá del post de Facebook o la nota de prensa con el fin de que nuestra reputación institucional sea la que buscamos y sobre todo, establecer mecanismos de escucha activa con el fin de conocer la reputación que nos estamos creando entre nuestros ciudadanos ya que, como dice la RAE, no sabremos si estamos realizando bien nuestro trabajo si no tenemos la “opinión o consideración de alguien sobre algo”
Publicado originalmente en Beers&Politics

Google Maps como herramienta electoral
‘Google Maps como herramienta electoral.’ No descubro nada aquí, aunque muchos aún no hayan comprendido la verdadera importancia del asunto, si digo que Google es una de las herramientas más potentes dentro de cualquier estrategia de marketing y comunicación digital. Una afirmación que la mayoría de veces únicamente se centra, y simplifica, en la importancia […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.