Presente y futuro de la comunicación política, a debate en València: las lecciones que nos deja VI Encuentro Internacional de la Asociación de Comunicación Política
Tras dos ediciones fallidas por culpa del maldito coronavirus, el Congreso de Comunicación Política de ACOP llegaba a València en medio de una ola de calor que no intimidó a ninguna de las personas que teníamos previsto asistir. Este encuentro, es una de las citas ineludibles para las personas que nos dedicamos a la comunicación política e institucional, tanto en España como en Latinoamérica, ya no sólo por el atractivo programa que la organización siempre organiza, si no porque es uno de los puntos de encuentro y networking más atractivos de los que se celebran en nuestro país. Y es que, ha decir verdad, lo mejor de todos los Congresos es encontrarte, conectar y compartir con los amigos y amigas que te encuentras en los mismos.

La inauguración por parte de la Presidenta de ACOP, Verónica Fumanal, a la cuál es de justicia reconocer el impulso que le ha dado a la asociación durante los 3 años de su legislatura puso punto de partida a la primera jornada del encuentro. La correspondiente intervención de Ximo Puig, President de la Generalitat Valenciana y anfitrión de las jornadas, el cuál hizo un discurso muy acertado, enmarcado en el contexto del encuentro, en el que destacó dos ideas de manera clara: la primera, que “la comunicación sin estrategia, no sirve de nada”, y la segunda que “La comunicación puede ayudarte a fracasar pero nunca es el motivo de tu fracaso” llegó el cabeza de cartel del Congreso: Nicolás Checa, uno de los ‘pollsters’ más reputados a nivel internacional que ha estado trabajando, entre otros, con Bill Clinton, Vicente Fox y José Luis Rodríguez Zapatero.
Checa, con un estilo particular y cierto tono polémico, sobre todo en su constante defensa de Donald Trump, que ayudaba a captar la atención de todas las personas allí presentes, realizó una intervención la cuál extraería 4 principales aprendizajes que ejemplificaba de manera constante con casos reales de la política americana:
En comunicación política nunca podemos engañar a las personas,
Saber anticiparse a los problemas con soluciones sensatas es la clave de nuestra profesión. Los políticos tienen tendencia a esperar a que ocurran las cosas pero si te adelantas a que sucedan la efectividad de tus políticas va a ser mucho mayor. Checa remarcó que este es una de las principales características de un buen liderazgo. Que los problemas de comunicación no existen, que siempre son problemas de estrategia, ya sea porque no existe una estrategia como tal o bien porque es una estrategia fallida. Vienen tiempos de políticos moderados y sensatos, más allá de partidos e ideologías ya que, además, las personas son cada vez menos partidistas y están menos marcadas ideológicamente.
Además, durante su charla, el ‘pollster’ nos mostró algunos gráficos y algunos modelos organizativos con los que él trabaja que impulsaron a todos los presentes a sacar sus teléfonos móviles y hacer fotografías de su presentación.
Tras una comida de networking que se celebró en el mismo Palacio de las Comunicaciones de València, llegó el turno de la mesa Presidentes de Cámaras Territoriales. Enric Morera, President de les Corts Valencianes, Blanca Martín, Presidenta de la Asamblea de Extremadura y Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia debatieron, en algunos momentos con bastante énfasis entre ellos, sobre los 40 años de autonomía, la situación del autogobierno y el sentimiento nacionalista en estos tres territorios. Además, como no podía ser de otra manera, uno de los temas estrella fue el problema de la desigualdad de la financiación autonómica, que tanto nos está perjudicando a la Comunitat Valenciana.
Después de este debate llegó una de las sorpresas del Congreso con un fantástico monólogo de Ricardo Llavador, director creativo de Prodigioso Volcán, en el que caricaturizaba algunas de las creaciones e innovaciones más defectuosas que se han hecho, además de algunos gags humorísticas de namings, brandings, etc.
Para acabar la jornada del jueves en el Palacio de las Comunicaciones, en la mesa de ‘Agencias, Publicidad y Política’, moderada por el reputado publicista Enric Casas, actualmente coordinador de la comisión de Contenidos del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, y como ponentes los publicistas; Javier Inglés, Director creativo de Lemon & hijos, Gema Arias, directora general de estrategia de Agencia Kitchen y Javier San Román, editor de la revista ctrl, pudimos aprender sobre la importancia de comunicar de una manera emocional, el propósito, los valores y los principios de nuestra marca, ya sea comercial o política, que actualmente en las campañas publicitarias hay más ideología política que en las propias campañas electorales (y vimos algunos ejemplos que reforzaban estos mensajes), que la comunicación digital, cuando está bien trabajada, es una herramienta fundamental para escuchar e interactuar con nuestros seguidores lo que nos permite construir diferentes narrativas que nos ayuden en nuestra campaña y que la relación entre la comunicación política y la publicidad tradicional es algo parecido a una relación paterno-filial, donde la compol tiene un referente con mayor trayectoria, mayor independencia y mayores recursos para invertir. Porque tal y como se señaló en la mesa, el éxito de estas disciplinas pasa porque las personas y entidades que inviertan en ella lo vean como precisamente eso, una inversión y no un gasto que tienen que hacer. A modo de resumen que ejemplifica esta relación entre ambos campos es que cuando compras, votas, y cuando votas, compras.
El broche final del jueves fue el Beers&Politics junto a Carles Foguet, director de comunicación del Govern de Catalunya y Xavier Peytibi, consultor político en Ideograma,en el que de una manera didáctica y divertida nos acercaron las campañas de contraste y el marketing de guerrilla a las personas que, cerveza en mano, estábamos escuchando y disfrutando de una verdadera masterclass sobre la materia y que, además, tuve el honor de poder presentar.
La segunda jornada arrancaba de la mano de Iban García del Blanco, eurodiputado, ponente sobre IA en la UE y regulación digital de las rrss, Jordi Cañas, diputado en el Parlamento Europeo, Noelia Nuñez, diputada Asamblea de Madrid y Toni Aira, doctor en comunicación profundizando en de los desafíos a los que se enfrenta el big data en la comunicación política actual. La independencia en el almacenamiento y el control de datos por la que se trabaja desde la UE fue uno de los temas que abordó la mesa, ya que puede suponer un arma de doble filo y obstaculizar la capacidad crítica o de oposición en algunos territorios. Otro de los temas que se abordaron fue el voto electrónico, en el que los ponentes coincidieron en reivindicar la presencialidad del proceso electoral.
También se abordó, en esta segunda jornada, uno de los temas más controvertidos dentro de la comunicación política, la relación entre medios y personas asesoras y para ello tuvimos el placer de escuchar a Anabel Díaz, periodista en El País, Daniel Bardavío, periodista y asesor de comunicación, Paloma Esteban, periodista en El Periódico, Cesar Calderón, director general de Redlines y Rodolfo Irago, exdirector informativos CADENA SER. En la actualidad es más que evidente la tensión entre ambos agentes: los medios tratan de ofrecer la mejor información, mientras que asesores y asesoras buscan comunicar el mejor mensaje. Anabel Díaz, periodista en El País, expuso una de las grandes problemáticas a las que se enfrenta la comunicación política: la pérdida de influencia de los medios tradicionales con el crecimiento de las redes sociales y la incidencia de los medios activistas al servicio de los nuevos partidos políticos. Este escenario hace tambalear la información que, como pusieron de manifiesto las personas participantes, es la única fórmula mágica para que periodistas, asesores y asesoras hagan bien su trabajo.
Con Iago Moreno, asesor en comunicación digital, Xavier Peytibi, politólogo, consultor de comunicación en Ideograma y Nagore de los Ríos, especialista en comunicación corporativa e institucional, llegó el turno de hablar del futuro de la comunicación política: las nuevas tendencias. Si algo dejó claro, esta es que la personalización de las personas candidatas ha venido para quedarse. La desconfianza y la desafección por la política ha crecido en los últimos años de manera exponencial, lo que nos obliga a alejarnos de la comunicación de masas y generar, como se evidenció en esta mesa por parte de las personas participantes, relaciones y conversaciones privadas. “Cuanto más te parezcas a las personas a las que te diriges, más impacto lograrás en ellas” afirmaba Xavier Peytibi, para el que ofrecer una imagen cercana de las personas candidatas, dejando de ceñir la comunicación a lo estrictamente político y mostrando otras facetas como sus inquietudes o aficiones es la palanca de éxito en la nueva manera de hacer comunicación política.
La sexta edición de este encuentro cerraba con la presentación del nuevo Consejo Directivo de ACOP y el “hasta luego” de Verónica Fumanal tras tres años trabajando por poner en valor el sector de la comunicación política como presidenta de la asociación. Óscar Álvarez Domínguez es el encargado de recoger el testigo de Fumanal que continuará dentro de la dirección como vocal.
Dos jornadas analizando la comunicación política de manera exhaustiva, desde todos los prismas y de la mano de grandes referentes que nos han dado las claves para enfrentarnos al reto que supone este año electoral.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

Nuevos liderazgos para nuevos retos
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.

Las encuestas: ¿el mejor termómetro?
Las encuestas, tan vilipendiadas como deseadas, son las protagonistas cuando los tambores electorales empiezan a sonar o cuando llegan las noches electorales. Muchas personas ven en ellas la suerte que les espera para los próximos 4 años y otras, otras simplemente no creen en ellas por considerarlas un método desfasado para conocer la voluntad popular.

Barbie y ‘Kenpol’
Desde la creación de un propio ‘universo rosa’ hasta la importancia de salir de ‘Barbiland’, la obra audiovisual de Greta Gerwig nos enseña algunas de las claves que tenemos que tener en cuenta para posicionar nuestro proyecto político.

¿Qué tipo de votante eres?
El próximo #23J se recordará como unos comicios más controvertidos por su fecha de celebración: el verano. El periodo vacacional ha puesto encima de la mesa una de las claves para este encuentro: la abstención. Con el objetivo de animar a la población a acudir a las urnas el próximo domingo, desde LaBase hemos lanzado una campaña 360º para hacer frente a la desafección política.