‘Una mirada a la participación política de la juventud en España’
Desde hace unos años, a causa tanto de la crisis de 2008 como de la actual, la juventud española ha sido uno de los grupos que más han visto alterada su estabilidad socioeconómica, afectando directamente a su opinión respecto al sistema político español. Los problemas coyunturales que se venían arrastrando desde hace décadas han surgido con más fuerza en momentos de crisis y la juventud ha respondido.

Desde LaBase nos planteamos cómo ha terminado afectando esta situación en la participación política actual de la juventud en España. Para ello hemos elaborado el monográfico “La participación política de los jóvenes en España” para analizar en profundidad y descubrir cómo se ha visto afectado el sistema político español.
Lo primero a destacar, como señalan varios autores como Mindich, Banaji y Buckingham, es que la juventud española muestra una actitud de distanciamiento y desafección por la política española y por todo lo que está relacionado con ella. Esto se refleja en el desinterés por los sucesos políticos, en la deslegitimación de las instituciones y partidos políticos, en su escasa participación a través del voto en las elecciones y en la percepción de que los actores políticos no se ocupan de sus principales preocupaciones sociales.
En la actualidad, su participación en los partidos políticos ha caído hasta la insignificancia, como pueden reflejar los últimos datos sobre la militancia política de la juventud. En cambio, la participación en la opinión pública, gracias al fenómeno de las redes sociales, ha aumentado exponencialmente. Los niveles de participación política no convencional en la juventud son más altos que los de la media española. Podríamos decir que las formas de hacer y participar en la política han cambiado especialmente en las personas más jóvenes.
Tras observar la participación intentamos descubrir cuál es la relación actual entre la juventud y la política española, así como también trataremos de conocer y acercarnos a aquellas cuestiones que más les preocupan, como son el paro o la educación, siempre apoyándonos de datos recientes.
La juventud de hoy en día, pese a parecer contradictorio, tienen mayor interés en la política que hace unos años, pero tienen una mayor desconfianza y desafección política. Durante todo el texto tratamos de señalar las causas de esta desafección política y las consecuencias que puede tener en el rendimiento del sistema democrático español y sus instituciones.
Según se puede extraer de las encuestas, los partidos nuevos beben de la efervescencia y la disconformidad de las personas más jóvenes. Partidos como VOX, Unidas Podemos o Ciudadanos tienen a la juventud como su grueso de votantes, sin embargo, entre este grupo sigue siendo el PSOE el partido más votado.
Como reflexión, y como aperitivo a la lectura del monográfico, buscamos poner en cuestión la problemática de la juventud y su relación con la política. Creemos necesario que esta cuestión se aborde desde varios estamentos, tanto el político, como el periodístico, pasando por el educativo.
Además buscaremos unas reflexiones finales que nos ayuden a formular una hipótesis de futuro sobre cómo poder revertir ese distanciamiento de la juventud de la política tradicional.
Todos y todas sabemos de la importancia de trabajar en que la juventud deje de tener recelo y vuelva a tener confianza en la política. La necesidad está clara: mejorar la calidad del sistema democrático y contar con la opinión de todos los sectores de la sociedad. La juventud es uno de ellos y su visión ayuda a que se produzcan avances sociales. El progreso en materia de feminismo y ecologismo no se entendería sin la participación de este grupo.
Si quieres conocer más sobre la participación política de la juventud española, te invitamos a que le eches un vistazo al monográfico.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Nuevos liderazgos para nuevos retos
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.

Las encuestas: ¿el mejor termómetro?
Las encuestas, tan vilipendiadas como deseadas, son las protagonistas cuando los tambores electorales empiezan a sonar o cuando llegan las noches electorales. Muchas personas ven en ellas la suerte que les espera para los próximos 4 años y otras, otras simplemente no creen en ellas por considerarlas un método desfasado para conocer la voluntad popular.

Barbie y ‘Kenpol’
Desde la creación de un propio ‘universo rosa’ hasta la importancia de salir de ‘Barbiland’, la obra audiovisual de Greta Gerwig nos enseña algunas de las claves que tenemos que tener en cuenta para posicionar nuestro proyecto político.

¿Qué tipo de votante eres?
El próximo #23J se recordará como unos comicios más controvertidos por su fecha de celebración: el verano. El periodo vacacional ha puesto encima de la mesa una de las claves para este encuentro: la abstención. Con el objetivo de animar a la población a acudir a las urnas el próximo domingo, desde LaBase hemos lanzado una campaña 360º para hacer frente a la desafección política.