‘Orgullo 2021’
Como todos los años, conforme se acerca el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, las noticias e informes acerca de estos colectivos históricamente golpeados aumentan considerablemente. Este año, el mayor revuelo mediático ha venido de la mano de la UEFA. Coincidiendo con la Eurocopa de fútbol, celebrada un año después a causa de la COVID-19, el pasado miércoles 23 de junio se disputó el partido entre Alemania y Hungría.

Este partido se iba a celebrar en el conocido estadio del Bayern de Múnich, el Allianz Arena. Este tiene la posibilidad de ser iluminado, como muchos otros del mundo, y creyeron conveniente plasmar la bandera arcoiris en el exterior del estadio pues en apenas una semana se celebraría el Día del Orgullo. Es en este momento cuando la UEFA prohibió iluminar el estadio con la bandera arcoiris, a petición del país húngaro, y las críticas reacciones recorrieron todo el mundo.
Desde LaBase condenamos las actitudes tanto de la UEFA como de Hungría y de su propio presidente, pues creemos que golpean de lleno valores que nosotros defendemos como es la tolerancia, la igualdad y la dignidad. Por ello, hemos querido recopilar hitos históricos del colectivo LGTBIQ+ en España en forma de carteles.
Un total de 7 carteles que muestran los hitos más importantes del colectivo LGTBI+ en España:
- Año 1970: Nace la fundación clandestina en Barcelona de la Agrupación homófila (en 1971 cambio su nombre a Movimiento Español de Liberación Homosexual), como respuesta a la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social para las personas homosexuales.
- Año 1977: Se celebró la primera manifestación por el orgullo gay en España. El Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), con el lema “Nosaltres no tenim por, nosaltres som” (“Nosotros no tenemos miedo, nosotros somos”). 4.000 personas se concentraron en las Ramblas para solicitar amnistía para los delitos sexuales y la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
- Año 1978: Se comenzó a usar la bandera arcoíris como símbolo del colectivo.
- Año 1979: Con la reforma de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación, la homosexualidad dejó de ser delito en España
- Año 1985: En conmemoración de los disturbios Stonewall de 1969, el 28 de junio se inaugura oficialmente como el Día Internacional del Orgullo LGTB
- Año 1992: Se creó la Federación Estatal de Gais y Lesbianas, posteriormente sería la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales.
- Año 2005: España legalizó el matrimonio homosexual y un año después se aprobó la ley de identidad de sexo.
Con los hitos mostrados queremos poner en valor nuestro país y sus conquistas históricas. España ha sido siempre un país de referencia en cuanto a derechos LGTBIQ+ y queremos que siga siéndolo pues es un orgullo poder presumir de ser uno de los países más avanzados en esta materia.
Todo y que la intolerancia sigue presente en nuestras calles esta es cada vez más residual. Desde LaBase os deseamos un feliz Día del Orgullo LGTBIQ+ y esperemos que en unos años ya no necesitemos reivindicar los derechos de este colectivo, pues ya estará más que asimilados.

Influencers y marcas: ¿Quién se beneficia de quién?
‘Influencers y marcas: ¿Quién se beneficia de quién?’ Si hace diez años nos hubiesen preguntado el significado de la palabra “influencer”, probablemente nuestra respuesta hubiese sido totalmente distinta a la que daríamos hoy. Simplemente por desconocimiento. Y es que, en estos últimos años, el término “influencer” ha ido acentuándose cada vez más, y por lo […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.