‘Música y política.’
Decía el cantautor Leonard Cohen que “la música es el lenguaje emocional de la mayoría de la gente” dejando bien claro la alta transmisión sensorial que siempre han tenido las canciones en la mayoría de la población mundial. Es, quizás por este motivo, que música y política a lo largo de los años y artistas de todos los espectros ideológicos y sociales han utilizado sus canciones para hacer llegar más lejos aquellos mensajes políticos y sociales que querían propagar en el mayor número de personas posibles.
«La música es el lenguaje emocional de la mayoría de la gente».

Es cierto que en la mayoría de casos la música ha servido como una herramienta de protesta contra el poder establecido, para intentar derrocar al gobierno o régimen del momento o para unir a un sector de la población bajo un mismo paraguas cultural pero no podemos olvidar aquellos gobiernos que han utilizado a cantantes o grupos de música para que, de una manera extraoficial, transmitiese aquellos mensajes que más le convenía.
Música y política
Hoy en día algunos de los políticos actuales utilizan herramientas como Spotify para tratar de identificarse con sus votantes y potenciales votantes a través de la música creando bandas sonoras que también retransmiten en sus actos públicos, ya que como señala Antoni Gutiérrez – Rubí en un artículo “Una de las vías más rápidas para identificarnos con ese alguien o para generar determinados sentimientos es la música”. Uno de los pioneros de esta herramienta fue Barack Obama en su campaña de 2012 y recientemente, aquí en España, el PSOE también creó su propia playlist para las elecciones de 2019.
O también encontramos casos como el de Caetano Veloso, que tras la victoria de Jair Bolsonaro creó una playlist llamada “Política” donde recopila canciones para motivar a la resistencia brasileña contra el nuevo presidente del país.
Otra iniciativa interesante que hemos encontrado es la de este cantautor americana que ha elaborado unos jingles para cada campaña electoral desde 1796 hasta 1996. (Gracias a Xavi Peytibi por el apunte)
En Estudio LaBase, donde la música suena desde que entramos hasta que salimos, hemos abierto un canal de Spotify donde cada miembro del equipo tiene su propia playlist y, además, hemos hecho una playlist con una selección de canciones que han sido, y son, himnos políticos y sociales para todos los espacios ideológicos y sociales.
Y es que como señaló Leon Tolstoi “La música es la taquigrafía de la emoción”. Esperamos que la disfrutéis.

Nuestras recomendaciones para un día del libro confinado
‘Nuestras recomendaciones para un día del libro confinado.’ Hoy, 23 de abril, Día Internacional del Libro, lo pasaremos confinados y qué mejor manera de pasar este día que conociendo dónde nace la costumbre de regalar un libro y una rosa, junto con unas recomendaciones literarias de cada miembro de Estudio LaBase. Debemos remontarnos al primer […]

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.