‘¿Y si dejamos a Laschet y hablamos de Scholz? ‘
A principio de año analizamos el reto que tenía, y tiene, el candidato a la cancillería, Armin Laschet, tras la decisión de Angela Merkel de no continuar en el cargo tras 16 años. A pocos días de las elecciones federales alemanas, el CDU y Laschet tienen por delante un duro reto: suplir la ausencia de Merkel como cabeza principal del CDU/CSU

Con este nuevo artículo, como segunda parte de la saga Laschet-Merkel, queremos analizar el espacio que deberá ocupar el nuevo candidato del CDU con el objetivo de conseguir la cancillería, cada vez más difícil, y tratar de alargar, al menos 4 años más, el legado de Merkel. De no ser así, tanto Laschet como el propio partido se encontrarán en una tesitura en la que no se encontraban desde hace tiempo.
Pero no, en este artículo no vamos a hablar únicamente de Laschet y Merkel, sino también de Olaf Scholz, el actual vicecanciller alemán y candidato socialdemócrata que apunta a primera fuerza política del país según las encuestas.
Antes de empezar a analizar los dos candidatos, haremos un pequeño repaso a las últimas encuestas que tratan de anticipar lo que sucederá el 26 de septiembre. Los pronósticos anuncian una paleta de partidos tan amplia y con las fuerzas tan parejas que permite pensar en nada más y nada menos que en 4 posibles gobiernos.
Ya son varios los nombres atribuidos a las posibles coaliciones de gobierno: semáforo, keniata, jamaicano, alemán o roji roji-verde.
Analicemos:
- Semáforo: GRÜNE, SPD, FDP.
- Keniata: SPD, CDU/CSU, GRÜNE
- Jamaicano: CDU/CSU, GRÜNE, FDP
- Roji-rojiverde: SPD, GRÜNE, LINKE
Las posibles coaliciones de gobierno se han incrementado al igual que el posible liderazgo del Gobierno, pues si hace unos meses todo apuntaba a que el Gobierno giraría en torno a Laschet, a día de hoy todo ha cambiado. En el transcurso de apenas 2 meses el CDU/CSU ha perdido su ventaja de casi 20 puntos que tenía respecto al SPD, en aquél entonces desaparecido.
Según indican las encuestas, por primera vez en 16 años, el SPD habría superado al CDU/CSU. Este hecho insólito puede responder a que el candidato a la cancillería, Olaf Scholz, ha sabido aprovechar su buena posición dentro del gobierno y sacar músculo de su experiencia. Sin ir más lejos, el lema de la campaña del SPD es ‘Scholz packt es an’ lo que se traduce como ‘Scholz asume la tarea’.
La campaña personalista del SPD ha llevado a que Scholz mejore sus pronósticos respecto a hace 2 meses. La campaña, pese a no ser tampoco muy estruendosa, ha contado también con una cartelería similar a la utilizada por el PSOE en varios comicios en España, tanto en estilo como en mensaje.
En cuanto a Laschet y al CDU/CSU cabe destacar la estrepitosa caída que han sufrido en los últimos meses. Tal es el descenso en los pronósticos que tuvo que aparecer Angela Merkel al rescate. El pasado 21 de agosto salió junto a su compañero de partido en un acto electoral en la capital alemana. Algo reseñable si tenemos en cuenta que hasta ese momento la actual canciller se había mantenido al margen.
Hace ya 8 meses del anterior artículo en el que, para los que no recuerden, hablamos sobre los retos a los que se enfrentaba Laschet en su etapa como sucesor de Angela Merkel. Desde aquél entonces, a nuestro parecer, poco ha hecho el CDU/CSU para hacer una transición poco traumática. Si bien es cierto que ha ido compareciendo en diversas cadenas televisivas, Merkel apenas ha hablado de él ni tampoco la ha acompañado en momentos claves.
La pandemia ha lastrado esta transición tan necesaria, más necesaria aún si cabe si tenemos en cuenta los 16 años de mandato que lleva a sus espaldas. Pese a no conocer el resultado de los comicios, podemos anticipar que los resultados podrían ser diferentes, a mejor, si en el propio partido se hubieran marcado una estrategia para hacer más efectivo y visible este traspaso de poderes.
Mucho tienen que cambiar las cosas para que el CDU/CSU recupere su liderazgo en Alemania, pero todo puede ser en las elecciones alemanes. Todo menos que AfD entre en cualquier gobierno. El cordón sanitario es máximo en el país teutón.
Por su parte, Scholz, al igual que mencionamos en el anterior artículo dedicado a Laschet, de ganar tendrá una ardua tarea por delante. Esta es ni más ni menos que la de cubrir el vacío que dejará Angela Merkel al frente de Alemania, y de Europa. Es cierto que él conoce de cerca el ‘hacer’ alemán, pero el europeo no tanto. He aquí el principal desafío.
Tras pasar las elecciones y la conformación de gobierno, que por experiencia se sabe que no es fácil, veremos quién ocupará la cancillería alemana, si Laschet o Scholz, y si consiguen que la figura de Merkel no sea recordada nostálgicamente. Nadie dijo que suplir a Merkel fuera fácil.

¿Y si dejamos a Laschet y hablamos de Scholz?
‘¿Y si dejamos a Laschet y hablamos de Scholz? ‘ A principio de año analizamos el reto que tenía, y tiene, el candidato a la cancillería, Armin Laschet, tras la decisión de Angela Merkel de no continuar en el cargo tras 16 años. A pocos días de las elecciones federales alemanas, el CDU y Laschet […]

El poder de la segmentación estratégica
Desde las disruptivas campañas de Obama o los mensajes que vimos en las pasadas elecciones con la campaña ‘Lo va a hacer Rita’. El éxito reside en conocer quiénes son, qué necesitan y cómo actúan las personas a las que queremos dirigirnos.

El anime japonés como antesala de las sucesiones políticas
Los fundadores de Studio Ghibli han dedicado toda su vida a conquistar el anime japonés, pero ¿qué pasará cuando ya no estén?
El anime como la política se sustenta en liderazgos fuertes, donde buscar un relevo es clave para el futuro proyecto.

Aprender a contar Europa: un reto de cara a las Elecciones Europeas 2024
Europa está más cerca de lo que parece, está en el día a día de nuestras ciudades, vivimos en ella y las políticas de la Unión Europea nos afectan directamente. El reto está en saber comunicarlo. Como tantos otros profesionales de la comunicación, sigo buscando la fórmula de contar Europa desde el ámbito local.

100 días de legislatura. ¿Cómo han cambiado (o no) las redes sociales de los líderes valencianos?
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.