‘La rebelión de las PYMES:
la lucha contra la crisis ha comenzado.’
Desde el lunes 22 de junio nos enfrentamos a la nueva normalidad, no sabemos si será mejor o peor, lo único que sabemos es que ya nada volverá a ser como antes, al menos no en el corto plazo. Aquel 13 de marzo a las 15:00 empezó el cambio, un cambio que transformaría nuestra forma de relacionarnos, de pensar y por ende de consumir.
Las pequeñas y medianas empresas son el motor de la economía española, podemos englobarlas en grandes sectores: turístico, construcción, alimentación o retail pero al final, al otro lado del mostrador o del teléfono, casi siempre hay una pequeña sociedad limitada o un autónomo. No es justo que, tan solo 12 años después de una gran crisis, tengan que enfrentarse a otra de mayor envergadura pero el tiempo es el que es y no podemos cambiar las reglas del juego.

El peor escenario se ha hecho realidad
¿Cómo se enfrenta una PYME a, casi seguro, la segunda crisis en su existencia? Lo primero que deben entender es que esta crisis golpeará con 6 meses de retraso y esto, como todo en la vida, tiene su parte positiva y su parte negativa. La parte negativa es que desconocemos el alcance real del impacto económico, sabemos que llegará pero no podemos ni siquiera intuir hasta dónde alcanzará. La parte positiva es que aún estamos a tiempo de planificar y gestionar la crisis, podemos ir viendo en qué hemos dejado de ser competitivos y buscar fórmulas para revertir la situación, es decir tenemos tiempo de Reinventarnos.
En segundo lugar, los hábitos de consumo han cambiado, la digitalización es una exigencia fundamental para cualquier empresa que exista, tenga como cliente final una persona o una industria. Hemos aprendido a buscar en internet todo aquello que queríamos o necesitábamos durante 98 días, por ello ahora seguiremos haciendo lo mismo, querremos saber lo que hay fuera de carta en un restaurante o la ubicación de las mesas antes de ir, quizá queramos más información sobre las tallas de las prendas que queremos comprar, algo más allá del ancho y el largo, en resumen, querremos tener lo offline en el mundo online.
En tercer lugar, las propuestas de bienes y servicios deberán variar, se acabó la tranquilidad de algunos sectores que han perpetuado un modelo a lo largo de los años y que no han modificado porque les iba bien. En un mercado hipercompetitivo como el que nos espera, debemos ir más allá de “lo que nos ha funcionado siempre”, debemos ser capaces de interactuar con nuestro cliente para saber qué necesita, qué espera y qué quiere de nosotros para poder ofrecérselo.
Nos esperan unos meses complicados pero como aprendimos en 2008: Las crisis son el momento en el que más oportunidades aparecen, aprovéchalas.

¿Blogs de éxito? 9 consejos para comenzar tu blog
‘¿Blogs de éxito? 9 consejos para comenzar tu blog.’ Cuando damos comienzo a una nueva aventura empresarial en el mundo online, siempre nos viene a la cabeza la necesidad de disponer de un blog. Puede que desconozcamos muchas de sus dimensiones y en qué nos va a ayudar, pero queremos tener un apartado en la […]

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.