‘Google Maps como herramienta gubernamental.’

Tal y como señalé en mi artículo “Google Maps como herramienta electoral”, Google es una de las plataformas más importantes dentro del marketing y la comunicación digital y, probablemente, sea la gran olvidada por parte de partidos políticos e instituciones públicas en sus estrategias de comunicación. Y es que dejando de lado la parte más común en el marketing digital convencional, y en pequeña parte de la comunicación política, como son el SEO y el SEM (posicionamiento orgánico en el buscador y campañas de pago de posicionamiento en el buscador) las posibilidades que te da la Google son más amplias, también en el campo de la comunicación política e institucional.
En el anterior artículo vimos cómo podríamos utilizar la herramienta MyMaps para poder presentar, por ejemplo, las propuestas que vas recogiendo en la campaña electoral por parte de los vecinos de la población en tu campaña de grasroots y como de una manera atractiva, podemos articular una serie de mensajes en el que poder ver ese trabajo que se ha realizado.
En la reciente campaña electoral municipal, uno de los partidos que utilizó esta herramienta, llevando su trabajo de campo al mundo digital, fue el Partido Socialista de la ciudad de València el cual recopiló en un Google Maps, todas las propuestas territoriales de su programa electoral, personalizando los ítems del mapa y publicando su programa electoral territorializado en esta página web.
Este programa web iba complementado con una serie de punteros explicativos con las propuestas repartidos en los mismos puntos de la ciudad lo que construyó una campaña transmedia más que interesante y la cual tuvo una mayor repercusión que si se hubiese quedado solo en uno de los dos canales.
Ahora, una vez pasadas las elecciones, algunas claves para utilizar Google Maps desde la comunicación institucional.
Al igual que en campaña electoral, la segmentación de mensajes dentro de la comunicación institucional es importante para poder impactar de una manera más directa a los vecinos y vecinas de la zona en cuestión, y las posibilidades para poder realizar unas acciones en las que se integre esta territorialización digital en alguna de las campañas son múltiples.
Llegados a este punto, merece la pena resaltar que ya existen herramientas que utilizan las diferentes instituciones que se basan en la ubicación geográfica para poder gestionar parte de su trabajo en el día día. Estas herramientas, del estilo FixMyStreet o Línea Verde, son plataformas que incluyen servicios para mejorar la gestión municipal, resolver problemas existentes dentro de la vía pública y establecer una herramienta de participación ciudadana directa en el estado del municipio. Todos estos servicios se realizan a través de una plataforma de geolocalización en la que los usuarios pueden ver cuáles son los diferentes problemas que hay en el municipio y cómo van evolucionando los arreglos de los desperfectos.
Pero, más allá de la utilización de la geolocalización para poder solventar problemas e incidencias de la vía pública, tenemos la posibilidad de utilizar herramientas como MyMaps para poder vender nuestra gestión de una manera segmentada territorialmente.
Por poner un ejemplo, en aquellos municipios que estén realizando unos presupuestos participativos para que los vecinos y vecinas envíen sus propuestas, el Ayuntamiento puede configurar un mapa personalizado donde vayan apareciendo las diferentes propuestas, con su consiguiente explicación y ver, siempre que el vecino o vecina lo desee, que aparezca quién es la persona que ha realizado la propuesta.
Otra opción que tiene una institución, por ejemplo una Diputación, es la de realizar un mapa a nivel provincial con las diferentes propuestas que ha realizado, las que va a realizar y las que está realizando en ese momento. Gracias a la personalización de la plataforma se podría establecer un código de colores con una leyenda para que la persona que lo consulte pueda saber el grado de realización del proyecto en cuestión.
En todos estos casos, siempre es interesante reforzar comunicativamente estas acciones digitales con elementos físicos que integren referencias a la plataforma digital, como puede ser un código QR que te lleve directamente a la página web, para que los usuarios puedan conocer de primera mano todas las acciones que se están llevando a cabo dentro de esa campaña.
La segmentación es fundamental en todas las acciones comunicativas que hagamos, no solo en campaña electoral, y sin lugar a dudas, Google Maps es una de las mejores herramientas para poder integrarla dentro de la comunicación digital institucional.
Publicado originalmente en Beers&Politics

Campaña electoral Whatsapp
‘Campaña electoral Whatsapp.’ ¿Quién nos iba a decir que utilizaríamos whatsapp en campaña electoral ? En 2010 apareció una app de mensajería que cambiaría la forma en que nos comunicamos. Rompiendo barreras de espacio y tiempo, permitiendo el envío de imágenes primero, audios y documentos después. Los GIFs han puesto la guinda del pastel y […]

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.