‘El porqué del 8M: algunos datos a tener en cuenta’
Desde LaBase hemos querido hacer un ejercicio retrospectivo para comprender algunos aspectos relacionados con el 8 de marzo. El objetivo de este estudio es seguir formándonos para reafirmar nuestro compromiso con la lucha por la igualdad y poder continuar contribuyendo en ella. De esta manera hemos querido poner en conocimiento algunos datos sobre la conmemoración del 8M, imprescindibles para comprender las reivindicaciones del feminismo actual.

El origen del 8 de marzo
Aunque existen muchas teorías sobre el origen de la celebración del 8 de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora, la ONU asegura que su origen real viene de una gran movilización organizada por las mujeres rusas en 1917 como protesta por la muerte de miles de soldados rusos en la IGM. Bajo el lema de “pan y paz”, las mujeres rusas organizaron una huelga el domingo 23 de febrero y cuatro días después abdicó el Zar. Aquel domingo, en el calendario gregoriano utilizado por la mayoría de los países, en realidad era el 8 de marzo.
El color violeta, símbolo de la lucha feminista
También existen distintas teorías sobre el origen del color violeta como el color del movimiento feminista, pero una de ellas es una confirmación histórica: el violeta/morado fue uno de los colores de las Sufragistas, junto al blanco y al verde. En palabras de Emmeline Pethick Lawrence, una de las más reconocidas sufragistas británicas: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política. Y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo”.
La declaración oficial de la ONU
1975 fue declarado por la ONU como Año Internacional de la Mujer, y ese mismo año, las Naciones Unidas comenzaron a conmemorar el 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres. No obstante, hay evidencias de que algunos países ya venían celebrando dicha fecha como conmemoración de la lucha por los derechos de las mujeres desde principios del siglo XX. En España, se tiene constancia de que la primera celebración del 8M fue en Cataluña en el año 1936, poco después de la victoria del Frente Popular.
Históricas movilizaciones feministas
El año 2017 supuso un salto cuantitativo y cualitativo en la lucha feminista. Fue el año en que nació el movimiento #MeToo, al que se unieron miles de mujeres a través de las redes sociales para denunciar casos de agresiones sexuales dentro y fuera del ámbito laboral. Además, ese año pudimos observar como las manifestaciones celebradas el 8 de marzo fueron masivas en decenas de países del mundo.
Estos cuatro datos nos ayudan a entender porqué esta fecha se ha convertido en el símbolo de la lucha feminista. Una lucha diaria por el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género plena en todos los ámbitos de la sociedad.

Un convenio para unir fuerzas por la comunicación política
‘Un convenio para unir fuerzas por la comunicación política’ Desde LaBase queremos demostrar el compromiso con el proceso educativo y con la divulgación de la comunicación política e institucional en la sociedad valenciana. El acuerdo con entidades educativas como la Universidad CEU Cardenal Herrera nos ayuda a crecer y mejorar día a día “Firmar convenios […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.