‘Nuestras recomendaciones para un día del libro confinado.’

Hoy, 23 de abril, Día Internacional del Libro, lo pasaremos confinados y qué mejor manera de pasar este día que conociendo dónde nace la costumbre de regalar un libro y una rosa, junto con unas recomendaciones literarias de cada miembro de Estudio LaBase.
Debemos remontarnos al primer tercio del siglo XX cuando Vicent Clavel, conocido escritor valenciano, propuso a la Cámara Oficial del Libro y del Gremio de Libreros de Catalunya fijar un día para la venta de libros. Pese a que en un primer momento se eligió el 7 de octubre, sería el 23 de abril la fecha elegida puesto que era la festividad catalana y la afluencia en las calles sería mayor.
Esta fecha, aparte de coincidir con la muerte del caballero Sant Jordi, según los documentos históricos, también coincide con la muerte de dos de los más importantes escritores de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
En cuanto a la rosa, dice la leyenda que con la sangre que brotó del dragón que mató San Jordi florecería una rosa. En el siglo XV, en Barcelona, ya se celebraba una Feria de Rosas en las que participaban parejas que iban a contraer matrimonio. Sin embargo, a día de hoy, también se regalan flores a los seres queridos.
Desde Estudio LaBase, como no podemos regalaros una rosa, hemos decidido recopilar y compartiros los libros favoritos de todos nuestros integrantes. Como diría aquél, los libros son elementos de conocimiento imperecederos y que te acompañarán a lo largo de tu vida, física o mentalmente. Por ello, hemos creído de interés que conozcáis nuestros gustos literarios:
- Abel: Odio el fútbol moderno – Carlos Roberto y Miquel Sanchis
- Alex: Las campañas conectadas – Xavier Peytibi
- Rafa: Hacia rutas salvajes – Jon Krakauer
- Carlos: El libro rojo de la publicidad – Luis Bassat
- Edgar: Nunca te pares – Phil Knight
- Harpo: El libro del cementerio – Neil Gaiman
- Elia: Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? – Nicholas Carr
- Andrés: La mejor venganza – Joe Abercrombie
- Manu: Un trago antes de la guerra – Dennis Lehane
- Milan: El señor de los anillos: El retorno del rey – J.R.R. Tolkien
- Xavi: Cien años de soledad – Gabriel García Márquez

Música y política
‘Música y política.’ Decía el cantautor Leonard Cohen que “la música es el lenguaje emocional de la mayoría de la gente” dejando bien claro la alta transmisión sensorial que siempre han tenido las canciones en la mayoría de la población mundial. Es, quizás por este motivo, que música y política a lo largo de los […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.