‘Cuando Netflix mató a los piratas.’

A veces las empresas o negocios se encuentran en momentos en los que parece que no hay solución posible al problema que les ha surgido y cuanto mayor alcance tiene dicho problema en el sector la solución parece más imposible. Eso pensaba la industria audiovisual a finales de los 90 principios de los 2000 cuando las plataformas Napster, Kazaa o Edonkey aglutinaban a millones de usuarios en hordas de “piratas” que habían encontrado en ellas la forma de disfrutar de contenido de forma gratuita. Para que nos hagamos una idea sería como si alguien le contase a millones de personas la forma de venir a nuestro restaurante a probar nuestros platos y marcharse sin pagar….Terrorífico, no?
Las principales productoras y sellos discográficos pusieron el grito en el cielo, o mejor dicho en el Capitolio americano, para que comenzarán a ver la luz una serie de normas o leyes enfocadas a proteger sus intereses. Esta tendencia cruzó el charco y llego hasta la vieja Europa que veía con impotencia como siempre iban un paso por detrás de los piratas, algo así como ocurría con Jack Sparrow y sus perseguidores. ¿Funcionaron estas medidas? No, ni estas ni las que les siguieron como el cierre de paginas web que ofrecían links a miles de películas, documentales o discos. Todo parecía perdido hasta que aparecieron plataformas como Netflix; ¿Cómo lograron hacer que millones de personas de diferentes países , niveles sociales y económicos abandonasen el contenido gratuito y empezaran a pagar por ello?
Pensar en el espectador
O lo que es lo mismo, se pusieron en la piel de aquellas personas ( sus futuros clientes) para saber qué era lo que querían y en qué formato. De esta forma se dieron cuenta de que había que crear una interfaz sencilla, muy visual y que aportase calidez ya que si todo salía como ellos querían la gente incluiría en sus vidas su plataforma.
ESTRATEGIA DE PRECIOS
¿Cómo desarrollas una estrategia de precios sabiendo que tu cliente potencial está pagando 0€ por lo mismo? En Netflix tuvieron claro que había que reeducar a los clientes pero que no podían poner precios altos ya que eso evitaría que los probasen, así que pusieron un precio muy bajo para acceder pero te daban acceso a una gran cantidad de material audiovisual a cambio y encima te evitaban tener que andar buscando lo que querías con una calidad que el contenido pirata no solía proporcionar. Es decir, en realidad te estaban cobrando por la comodidad de encender la tv y ponerte a disfrutar en lugar de buscar la película, esperar a que se descargase, pasarla a un pendrive y conectarla a la tv. Habían creado un valor añadido.
ECONOMÍA COMPARTIDA
Si le facilitas a los clientes la tarea de ver una película, lo haces a un precio contenido ( teniendo en cuenta que venían de no pagar nada) ¿Qué mas puedes hacer? Hacer que esa cantidad se reparta entre varias personas para que puedas llegar a más personas y que sean tus propios clientes los que actúen como comerciales de la marca. Netflix nos decía: Si vienes tú solo pagarás 7€ al mes pero si vienes con dos personas más el mes te sale a 5€…¿Interesante no?Cada sector tiene sus propias reglas, sus propios problemas y sus propias ventajas. Lo importante es conocerlas y saber cómo afrontarlas, no dejar nunca que el desánimo se apodere de tu negocio y lo más importante; seguir mejorándolo siempre.

Grindr y la caza
‘Grindr y la caza.’ No, en este artículo no se va a hablar del habitual cortejo que se realiza en las nuevas aplicaciones para ligar, ni de ese ritual cuando sales a tomar algo y tratas de llamar la atención de otra persona con el objetivo de “cazarla”, disculpen la grosería. Aquí, vamos a hablar […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.