‘Análisis de la comunicación institucional de la Corona Inglesa desde la serie The Crown. ’
La institución de la Corona es una de las Jefaturas de Estado que no necesita de campaña electoral. Sin embargo, ¿qué es, al fin y al cabo, toda la comunicación institucional que se lleva a cabo desde las Casas Reales si no es una campaña en busca del apoyo y asentamiento de la Corona durante más años? Efectivamente, nada. La Corona emplea una especie de campaña de comunicación institucional para fortalecer su existencia, para demostrar a la ciudadanía que existe porque tiene un papel concreto en el sistema político y para así, ganar a su adversario, la República.

Siendo ello así, analizaré ahora qué herramientas emplea a partir de la serie The Crown (a partir de aquí habrá spoilers, te aviso).
Por un lado, el storytelling parte de una Familia Real como conjunto (la Reina lo llega a llamar “roca”) que representa la tradición, la ley y la orden. Y dentro de ésta, aparece el conflicto entre la Reina Isabel II y la Corona que, pasadas las dos primeras temporadas, se acaba inclinando hacia la institución. La Reina es casi una súbdita de su figura y, por tanto, todas sus acciones estarán basadas en la Institución. Un claro ejemplo de este “peso” es la conversación que mantiene la Reina con su hijo Carlos, Príncipe de Gales:
(Carlos) Pero, ¿tengo voz?
(Isabel II) Demasiada voz para mi gusto. No tener voz es algo con lo que tenemos que vivir, todos hemos hecho sacrificios y hemos suprimido quiénes somos. Una parte de nuestro ser natural siempre se pierde.
(Carlos) Eso es una elección.
(Isabel II) No es una elección, es un deber donde la Familia Real no tiene el derecho a dar su opinión.
(Carlos) Pero yo la tengo. Porque yo tengo un corazón que late, personalidad, mente y voluntad propias. No soy sólo un símbolo, puedo liderar no sólo por llevar un uniforme sino demostrando al pueblo quién soy en realidad.
Se demuestra así como existe una historia construida sobre cuál debe ser el papel de la Familia Real, pero sobre todo, de la persona portadora de la Corona en todos los aspectos de la vida pública y, al fin y al cabo, de la comunicación e imagen institucionales.
También hay un cambio de paradigma con la llegada de la Reina al poder, todo y que después se vuelva al conservadurismo habitual. Si bien previamente la coronación se hacía a puerta cerrada, Felipe de Edimburgo propone “abrir” al público en general a través de la televisión. En otras palabras, a través de un nuevo canal de comunicación de masas, la Corona se humaniza, se acerca a la ciudadanía. Lo que, posteriormente, también se volverá a intentar con la grabación del documental sobre la Familia Real que se emite en televisión ante las posturas antimonárquicas que se estaban gestando en Reino Unido.
Otra gran herramienta que se emplea es la segmentación. Cuando la Familia Real decide enviar al Príncipe Carlos a Gales para aprender galés y emplearlo en su discurso de investidura, en realidad lo que busca es conectar con la población galesa que tantas diferencias y asperezas tiene con Gran Bretaña y su Corona. Un discurso dirigido única y exclusivamente al pueblo galés, del que se puede decir que consiguió conectar y mucho con él, aunque eso a la Reina y a Inglaterra no le gustase.
Otro gran ejemplo de segmentación ocurre cuando Isabel II decide mandar a su hermana Margarita de Inglaterra a los EEUU para su encuentro con el Presidente Jonhson y la Primera Dama, Claudia Alta. La razón de “intercambiar” sus papeles es sencilla, Isabel II sabía que su forma de vivir no tiene nada que ver con la americana, sin embargo su hermana sí casa más con la modernidad propia de los años 60 de EEUU, por lo que es más fácil que entablen relación. Finalmente y, gracias a esta apuesta arriesgada, sobre todo para Isabel II, Reino Unido consiguió el rescate millonario que tanto necesitaba.
También puede decirse que la Agenda setting aparece en esta serie. La decisión de anunciar el divorcio de Margarita de Inglaterra muy poco antes de la renuncia del Primer Ministro, Harold Wilson intenta tapar lo que puede llegar a ser un escándalo para la Familia Real que tan asentada en la religión y el compromiso está.
Por último, no existe como tal un discurso en el que la Reina Isabel II se enfrente directamente a la República. No obstante, es en muchos momentos, incluidas conversaciones privadas, en las que deja entrever que lo contrario a la Monarquía significaría desorden y desobediencia a la ley. Una auténtica campaña negativa contra la alternativa republicana como forma de estado.
Como último inciso, ahora sobre la Monarquía más cercana para nosotras y nosotros y, conectando con la razón de ser de la comunicación institucional en su lucha contra la República, la Casa Real Española afronta todo un reto político en la actualidad. Las noticias relacionadas con Juan Carlos I podrían tener éxito como campaña negativa contra la Corona, por lo que ésta necesita dar una respuesta eficiente. La comunicación del Palacio de la Zarzuela necesita un giro en su modo de hacer, quizás la serie The Crown pueda ser una buena aliada.

Mbappé, Pedrerol y las elecciones 2023
Previsiblemente, puede parecer un artículo deportivo, pero lejos de esto, la situación vivida con el futbolista nos da una serie de lecciones para el mundo de la comunicación política de cara a las citas electorales del próximo año.

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.