‘Claves para entender las elecciones portuguesas’
Las elecciones portuguesas están a la vuelta de la esquina y desde LaBase te queremos ofrecer unas claves para que estés preparado para seguirlas e interpretarlas. ¿Cómo se ha propiciado este adelanto? ¿Cómo es el sistema electoral luso? ¿Quiénes son los candidatos y candidatas?

¿Por qué se han adelantado las elecciones?
El primer ministro portugués, António Costa, llegó a la jefatura del gobierno en el año 2015 gracias a un pacto con el Bloco de Esquerda y la Coalición Democrática Unitaria (formada por el PCP y los Verdes). Aunque estos partidos se limitaron a dar apoyo externo al gobierno socialista, durante la primera legislatura funcionó realmente bien. Sin embargo, la tónica de esos cuatro años no se ha repetido en la segunda legislatura, iniciada en 2019 y que debía durar hasta 2023.
La confianza entre los socios de izquierda empezó a resquebrajarse y las acusaciones de Bloco y CDU de “unilateralidad” hacia el Partido Socialista fueron cada vez más frecuentes. En 2020, el Gobierno de Costa consiguió salvar por los pelos los presupuestos de 2021 gracias a la abstención de la CDU que la condicionó a un incremento de las pensiones y de la inversión en el Sistema Nacional de Salud. El Bloco de Esquerda, por su parte, votó en contra junto al resto de la oposición.
No obstante, los socialistas no tuvieron la misma suerte de cara a la aprobación de los presupuestos de 2022, en los que tanto Bloco como CDU optaron por el voto negativo. El presidente del país, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, avisó en medio de la crisis política que de no aprobarse los presupuestos disolvería la Asamblea y convocaría elecciones. Así fue. Este domingo los portugueses y portuguesas acuden a las urnas para elegir el próximo parlamento y primer ministro.
¿Cómo es el sistema electoral portugués?
La Asamblea de la República, unicameral, está compuesta por 230 diputados y diputadas y la mayoría absoluta se sitúa en los 116 escaños. El país luso cuenta con 22 circunscripciones, siendo las que reparten mayor número de escaños las de Lisboa (48) y Oporto (40). Finalmente la distribución se hace en base al método D´Hont, al igual que en España.
¿Quiénes son los candidatos y candidatas?
- António Costa (Partido Socialista): el primer ministro socialista aspira a conseguir la mayoría absoluta que le permita gobernar sin contar con sus antiguos socios. Sin embargo, la pérdida de apoyos en las elecciones locales del pasado año, en las que el PS se mantuvo como primera fuerza, pero tuvo significativas derrotas como en la alcaldía de Lisboa, abre la puerta a un escenario en el que una mayoría absoluta socialista sería, cuanto menos, difícil de conseguir.
- Rui Rio (Partido Social Demócrata): el líder del centroderechista PSD, ganó las primarias frente al popular eurodiputado Paulo Rangel, de corte más conservador, y aspira a liderar el próximo gobierno tras su fracaso electoral en las legislativas de 2019.
- Catarina Martins (Bloco de Esquerda): una de las figuras más destacadas y populares del partido. La formación de izquierdas atrae fundamentalmente al voto jóven y urbano y aspira a evitar el sorpasso del ultraderechista Chega y seguir siendo determinante en la próxima legislatura.
- Jeronimo de Sousa (CDU): el veterano dirigente comunista tiene cinco elecciones a sus espaldas. El votante tradicional del Partido Comunista Portugués, una de las patas de la coalición, está arraigado en las zonas rurales y está bastante envejecido. Por otro lado, Los Verdes, atraen a un electorado más similar al del Bloco.
- André Ventura (Chega): la formación de extrema derecha ha ganado notoriedad en los últimos años y su principal objetivo es lograr ser la tercera fuerza política del país. Su líder, antiguo miembro del PSD, es un excomentarista deportivo que fundó Chega en 2019. Llegó a presentarse a las presidenciales de 2021 con la intención de ocupar, fallidamente, la segunda plaza. Se caracteriza por su tono agitador y sus declaraciones xenófobas, por las por cierto ha sido condenado, y contrarias al movimiento ecologista feminista.
- João Cotrim de Figueiredo (Iniciativa Liberal): junto a Chega, es uno de los partidos más nuevos de la escena política portuguesa. Fue fundado en 2017 y participó por primera vez en las elecciones europeas de 2019. No aspiran a tener un gran resultado pero podrían cobrar relevancia en caso de un porcentaje ajustado entre el PS y el PSD.
- Ines Sousa (PAN): el partido animalista y ecologista, minoritario al igual que IL, rivaliza por el voto verde y ecologista y no descarta pactar tanto con los socialistas como con el PSD.
- Francisco Rodrigues dos Santos (CDS-PP): el partido democristiano está en horas bajas. Ha gobernado en varias ocasiones como socio minoritario junto al PSD pero actualmente lucha por su supervivencia en la escena política portuguesa.
¿Qué dicen las encuestas?
Aunque en casi todas las encuestas el Partido Socialista ha rozado la mayoría absoluta, el PSD ha ido recortando distancias con el paso de las semanas y algunas de las últimas encuestas sugieren una diferencia entre ambas formaciones de 4 o 5 puntos. El PS de Antonio Costa seguiría ganando pero es probable que vuelva a necesitar socios parlamentarios si quiere continuar siendo primer ministro.
Por otro lado, Chega muy posiblemente consiga ser tercera fuerza aunque tanto Bloco como CDU le pisan los talones. Por debajo con entre un 2% y un 4% aparecen otros partidos minoritarios como Iniciativa Liberal (que ronda el 4%), el animalista PAN (2%) y el CDS-PP (2%). En algunas encuestas también el ecosocialista Livre consigue tener representación pero no es seguro.
¿Qué coaliciones son las más probables?
El Partido Socialista, aunque no lo descarta completamente, no está por la labor de reeditar la coalición parlamentaria con Bloco y CDU. Sin embargo, Costa ha dejado caer la posibilidad de gobernar en minoría y pactar ley a ley, tal y como hizo durante su gobierno el también socialista y hoy secretario general de la ONU, António Guterres.
Por su parte, el PSD de Rui Rio ha rechazado hacer un cordón sanitario a Chega, y de hecho, en uno de los debates pidió que apoyen externamente un eventual gobierno liderado por él. La formación de André Ventura sin embargo afirma que en caso de dar los números con el PSD, exigiría entrar en el gobierno.
Queda por ver qué papel juegan otros partidos minoritarios como Iniciativa Liberal y PAN, que pueden estar abiertos a pactar tanto con PS como con PSD pero es improbable que cuenten con la fuerza necesaria.

Comunicación institucional directa
‘Herramientas para mejorar la comunicación institucional directa’ Con la gran evolución de las redes sociales y el avance de la sociedad de la información, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la comunicación entre las entidades e instituciones públicas y la ciudadanía. Este cambio de paradigma donde las instituciones, o mejor dicho, las personas […]

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.