‘Las claves para entender el porqué del 25N’
Como cada año, este 25 de noviembre celebraremos el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Su origen se remonta a 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Fue allí donde se eligió este día para denunciar y concienciar sobre la violencia de género, en homenaje a tres hermanas activistas (Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal) que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo Molina.
En un día como este, es importante recordar a las 37 mujeres que han sido asesinadas por violencia de género durante este 2021. Desde los primeros registros en España, se han contabilizado un total de 1.118 asesinatos desde 2003. A pesar de que la violencia física es la punta del iceberg, existen otras formas de violencia de género invisibilizadas que repercuten en la integridad y libertad de la mujer. A la violencia física podemos añadirle seis tipos diferentes de violencia: económica, laboral, sexual, institucional, simbólica y psicológica.
Entre las diversas manifestaciones que podemos encontrar de la violencia de género, la violencia psicológica probablemente sea una de las más conocida, pero que pasa más desapercibida. Esta alude al acoso, humillación, manipulación o aislamiento produciendo daños emocionales. Según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019, el 23,2% de las mujeres mayores de 16 años en España ha sufrido violencia psicológica. Por otro lado, encontramos la violencia económica que está relacionada con el control económico, la explotación económica y el boicot laboral. Este tipo de violencia es una de las más habituales en nuestra sociedad, según este mismo estudio el 11,5% de las mujeres mayores de 16 años en España ha sufrido violencia económica de alguna pareja actual o ex pareja.
Otro tipo de violencia invisibilizada es la violencia laboral. Esta no solo se produce en el entorno de la pareja sino en el mundo profesional. Su forma más habitual es a través del acoso laboral que sufren las mujeres en el desarrollo de su trabajo. Surante 2019, el 17,3% de las agresiones por acoso sexual procedían de alguien del campo laboral.
Por otra parte, encontramos la violencia institucional. Se trata de un tipo de violencia que se materializa a través de los funcionarios y autoridades cuando dificultan o impiden el acceso a la vida pública o la aprobación de determinadas políticas, entre ellas. A esta se suma una de las violencias menos conocidas; la violencia simbólica. Esta se caracteriza por reunir estereotipos, mensajes o valores que reproducen situaciones de desigualdad para las mujeres.
Finalmente, encontramos la violencia sexual que supone cualquier tipo de contacto sexual que ocurre sin el consentimiento de la mujer. En este sentido, los abusos sexuales son una de las manifestaciones más comunes de este tipo de violencia. El último balance de criminalidad del Ministerio del Interior refleja un incremento en las agresiones sexuales, aumentando un 9,2% en relación a 2019.
En este escenario, más de 75 mil mujeres han denunciado violencia de género durante este 2021. A pesar de que es una tendencia que ha crecido durante los últimos años, 29 de las 37 mujeres asesinadas por violencia de género no presentaron denuncia.

La importancia de la redes sociales en la lucha contra el cambio climático
‘La importancia de la redes sociales en la lucha contra el cambio climático’ A día de hoy todavía hay negacionistas, incluso en primera línea política como Donald Trump o Jair Bolsonaro, que niegan la existencia del cambio climático. Sin embargo, en los últimos años, se ha producido un aumento del apoyo social al movimiento ambientalista. […]

Nuevos liderazgos para nuevos retos
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.

Las encuestas: ¿el mejor termómetro?
Las encuestas, tan vilipendiadas como deseadas, son las protagonistas cuando los tambores electorales empiezan a sonar o cuando llegan las noches electorales. Muchas personas ven en ellas la suerte que les espera para los próximos 4 años y otras, otras simplemente no creen en ellas por considerarlas un método desfasado para conocer la voluntad popular.

Barbie y ‘Kenpol’
Desde la creación de un propio ‘universo rosa’ hasta la importancia de salir de ‘Barbiland’, la obra audiovisual de Greta Gerwig nos enseña algunas de las claves que tenemos que tener en cuenta para posicionar nuestro proyecto político.

¿Qué tipo de votante eres?
El próximo #23J se recordará como unos comicios más controvertidos por su fecha de celebración: el verano. El periodo vacacional ha puesto encima de la mesa una de las claves para este encuentro: la abstención. Con el objetivo de animar a la población a acudir a las urnas el próximo domingo, desde LaBase hemos lanzado una campaña 360º para hacer frente a la desafección política.