‘Las claves para entender el porqué del 25N’
Como cada año, este 25 de noviembre celebraremos el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Su origen se remonta a 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Fue allí donde se eligió este día para denunciar y concienciar sobre la violencia de género, en homenaje a tres hermanas activistas (Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal) que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo Molina.
En un día como este, es importante recordar a las 37 mujeres que han sido asesinadas por violencia de género durante este 2021. Desde los primeros registros en España, se han contabilizado un total de 1.118 asesinatos desde 2003. A pesar de que la violencia física es la punta del iceberg, existen otras formas de violencia de género invisibilizadas que repercuten en la integridad y libertad de la mujer. A la violencia física podemos añadirle seis tipos diferentes de violencia: económica, laboral, sexual, institucional, simbólica y psicológica.
Entre las diversas manifestaciones que podemos encontrar de la violencia de género, la violencia psicológica probablemente sea una de las más conocida, pero que pasa más desapercibida. Esta alude al acoso, humillación, manipulación o aislamiento produciendo daños emocionales. Según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019, el 23,2% de las mujeres mayores de 16 años en España ha sufrido violencia psicológica. Por otro lado, encontramos la violencia económica que está relacionada con el control económico, la explotación económica y el boicot laboral. Este tipo de violencia es una de las más habituales en nuestra sociedad, según este mismo estudio el 11,5% de las mujeres mayores de 16 años en España ha sufrido violencia económica de alguna pareja actual o ex pareja.
Otro tipo de violencia invisibilizada es la violencia laboral. Esta no solo se produce en el entorno de la pareja sino en el mundo profesional. Su forma más habitual es a través del acoso laboral que sufren las mujeres en el desarrollo de su trabajo. Surante 2019, el 17,3% de las agresiones por acoso sexual procedían de alguien del campo laboral.
Por otra parte, encontramos la violencia institucional. Se trata de un tipo de violencia que se materializa a través de los funcionarios y autoridades cuando dificultan o impiden el acceso a la vida pública o la aprobación de determinadas políticas, entre ellas. A esta se suma una de las violencias menos conocidas; la violencia simbólica. Esta se caracteriza por reunir estereotipos, mensajes o valores que reproducen situaciones de desigualdad para las mujeres.
Finalmente, encontramos la violencia sexual que supone cualquier tipo de contacto sexual que ocurre sin el consentimiento de la mujer. En este sentido, los abusos sexuales son una de las manifestaciones más comunes de este tipo de violencia. El último balance de criminalidad del Ministerio del Interior refleja un incremento en las agresiones sexuales, aumentando un 9,2% en relación a 2019.
En este escenario, más de 75 mil mujeres han denunciado violencia de género durante este 2021. A pesar de que es una tendencia que ha crecido durante los últimos años, 29 de las 37 mujeres asesinadas por violencia de género no presentaron denuncia.

Comunicado LaBase, la original
‘Comunicado LaBase’ En estas últimas semanas, desde que Pablo Iglesias anunció en sus redes sociales su nuevo proyecto, nos han llegado una gran cantidad de correos preguntándonos si desde LaBase teníamos relación o estábamos implicados en el nuevo programa que el ex-vicepresidente del Gobierno y ex-líder de Podemos tiene con el periódico Público. Desde LaBase […]

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.