‘Ciberleviatan: democracia vigilada’

¿Puede la tecnología avanzar tanto que cambie el funcionamiento de la democracia? ¿Es necesario regular el uso de los datos de la red? ¿Son las redes sociales una extensión de nuestra forma de ser? Puede que la respuesta a todas estas preguntas sea un sí, incluso muchos de nuestros lectores y lectoras, hayan llegado a esta reseña a través de un red social. Pero, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
Thomas Hobbes fue un filósofo inglés del Siglo XVII. Entre sus obras más destacadas encontramos el “Leviatan”, un escrito básico en la composición de los estados modernos. ¿Pero que esa figura mitológica aplicada a la política?, pues según el propio autor, es una figura terrorífica, a la par que necesaria, que encarna el gobierno y que su objetivo es que se establezca una paz y un orden perpetuo, necesario para que la sociedad y el ser progrese sin verse amenazado por el resto de los individuos que componen dicha sociedad.
José María Lassalle nos trae una reinvención del mismísimo “Leviatan”, ahora convertido en un ser mitológico digital, entorno al cual encontramos que muchos fieles son seguidores cultistas, al más puro estilo de las novelas de H.P. Lovecraft, y que ha despertado para apoderarse de toda la sociedad. El Ciberleviatán es una reinvención del clásico de Hobbes, el cual nos explica el colapso de la democracia liberal frente a una revolución digital permanente.
La tecnología y nosotros
Como todos en nuestro día a día podemos comprobar, la tecnología y las redes sociales, nos engloban en todas nuestras acciones cotidianas. Ya no tenemos que ir a una tienda a comprar ropa, basta con tener una cuenta y una tarjeta de crédito vinculada, y en unos días tendremos lo que hemos comprado en nuestra casa, sin ni siquiera haber andado 10 metros.
Algo por estilo ocurre con la política. La revolución digital permanente ha generado que, la libertad como la conocemos, sea controlada por los datos y los algoritmos y, es por tanto, que, la democracia tal y como la conocemos, sea controlado por las grandes empresas tecnológicas. ¿Que quiere decir esto? Que tendremos democracia y libertad hasta donde nos deje la tecnología. ¿Que supone una democracia limitada por la tecnología? Que llegamos hacía, como señala José María Lassalle, a una dictadura digital. Como ejemplos tenemos a EEUU y China, y su batalla por desarrollar mejor tecnología que nos controle a través de la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Machine Learning.
El gigante se ha despertado de su letargo y los estados, así como, las empresas transnacionales enfocadas en el sector digital, están intentando domesticarlo. Como una suerte de Gran Hermano al más puro estilo de George Orwell en su novela “1984”, el control parece absoluto en todas las facetas de nuestra vida cotidiana y, no solo eso, sino que estamos regalando todos nuestros datos para ellos a cambio de tener una “libertad” en en el mundo de internet.
Qué nos depara el futuro
“La noche es oscura y alberga horrores” como diría Melisandre. El futuro es igual de oscuro. Ni siquiera dichas empresas y su tecnología pueden predecir el futuro. Es por ello que, Lassalle, propone varias ideas: desde una Europa que luche contra la tiranía del Ciberleviatan hasta una regulación estricta más dura de los datos que disponen las empresas.
En definitiva, el Civerleviatan parece que ya se ha alzado y amenaza con devorar todo lo que el ser humano ha construido como sociedad. El monstruo parece cada vez más hambriento y son necesarios valientes guerreros que luchen contra ellos. La guerra esta por venir y, como diria William Wallace, “pueden quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán… ¡La libertad!”

Cuando Netflix mató a los piratas
‘Cuando Netflix mató a los piratas.’ A veces las empresas o negocios se encuentran en momentos en los que parece que no hay solución posible al problema que les ha surgido y cuanto mayor alcance tiene dicho problema en el sector la solución parece más imposible. Eso pensaba la industria audiovisual a finales de los […]

Nuevos liderazgos para nuevos retos
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.

Las encuestas: ¿el mejor termómetro?
Las encuestas, tan vilipendiadas como deseadas, son las protagonistas cuando los tambores electorales empiezan a sonar o cuando llegan las noches electorales. Muchas personas ven en ellas la suerte que les espera para los próximos 4 años y otras, otras simplemente no creen en ellas por considerarlas un método desfasado para conocer la voluntad popular.

Barbie y ‘Kenpol’
Desde la creación de un propio ‘universo rosa’ hasta la importancia de salir de ‘Barbiland’, la obra audiovisual de Greta Gerwig nos enseña algunas de las claves que tenemos que tener en cuenta para posicionar nuestro proyecto político.

¿Qué tipo de votante eres?
El próximo #23J se recordará como unos comicios más controvertidos por su fecha de celebración: el verano. El periodo vacacional ha puesto encima de la mesa una de las claves para este encuentro: la abstención. Con el objetivo de animar a la población a acudir a las urnas el próximo domingo, desde LaBase hemos lanzado una campaña 360º para hacer frente a la desafección política.