Aprender a contar Europa: un reto de cara a las Elecciones Europeas 2024
Europa está más cerca de lo que parece, está en el día a día de nuestras ciudades, vivimos en ella y las políticas de la Unión Europea nos afectan directamente. El reto está en saber comunicarlo. Como tantos otros profesionales de la comunicación, sigo buscando la fórmula de contar Europa desde el ámbito local.

Con las Elecciones Europeas a la vuelta de la esquina y el paso desapercibido del SOTEU para la mayoría de la ciudadanía europea, las instituciones europeas y las personalidades políticas ya saben que hay que ponerse las pilas y llegar más allá de la «burbuja bruselense». La comunicación no es solo la clave para calibrar la reputación de las instituciones, sino el mecanismo más eficiente para posicionar la UE en la mente de la ciudadanía y legitimarla. La ciudadanía, al fin y al cabo, se construye a través del discurso, es un sentimiento visceral de pertenencia. La tasa de participación de las próximas elecciones europeas está en manos del éxito de la estrategia comunicativa.
Contar Europa desde lo local
Al acabar la carrera de Periodismo tuve la suerte de ir a parar a un lugar muy peculiar, se trataba de Euradio. En aquel momento era la única radio europea generalista en Francia. Allí descubrí la clave para poner Europa en el centro de nuestras ciudades y regiones, se trataba de abarcar la diversidad europea pero abrazarla desde todo aquello que nos une como es la vida cotidiana, las preocupaciones ㅡya fueran ecológicas, sociales o políticasㅡ y la inquietud por la cultura.
Las instituciones europeas ya hace tiempo que aprendieron también esta lección, si bien no siempre han conseguido llevarla a cabo con éxito. Las redes sociales se han convertido en su mejor aliado, en una herramienta de comunicación necesaria para estar en el día a día de la ciudadanía. No deben de haberlo tenido fácil a la hora de determinar su público objetivo y adaptar el tono a las diferentes realidades nacionales. Otro de los retos está en unificar el mensaje y encontrar la personalidad propia de cada una de las instituciones, organismos y personalidades que integran la Unión Europea.
Con todo, poco a poco vamos viendo una imagen más moderna que rompe con el imaginario de austeridad de la Unión Europea, que la humaniza y la hace accesible a la ciudadanía. En sus redes sociales, empezamos a captar una Europa que escucha las diferentes sensibilidades, que es capaz de captar insights y transformarlos en mensajes ingeniosos. Destaca, además, una clara intención por conectar con la gente joven como observamos en el lenguaje y el tono que utiliza en sus redes la Comisión Europea. En su programación encontramos un contenido equilibrado que responde principalmente a tres ejes: visibilizar la agenda de su presidenta, informar de las principales políticas de la unión y su impacto, y generar contenido creativo que trata de llegar al público a través del humor.
Diversificar lenguajes
Si algo queda claro es que al equipo de redes de la Comisión Europea le gustan los memes, una herramienta que puede dar mucho juego en la comunicación institucional a la hora de lograr cercanía y lograr un mayor engagement, pero que tiene que ser usada con moderación. De momento, parece que a la Comisión Europea le funciona. Paremos la atención sobre dos publicaciones que, a través de dos lenguajes diferentes, perseguían el mismo objetivo: parar la atención sobre el Estado de la Unión (SOTEU) celebrado el pasado miércoles 13 de septiembre.
- En el primero, en formato reel, vemos a un joven influencer explicando los motivos por los que asistirá al SOTEU.
- En la segunda, la CE recurre al poder de la memecracia.
Ambas publicaciones, combinadas, muestran una apuesta por los nuevos formatos, por innovar con el lenguaje y atraer la atención del público joven y me parece, sencillamente, una maravilla. Es importante captar la atención de nuestro público y ofrecerle contenido de calidad si no queremos que se ponga a hacer ganchillo a mitad de lo que le queremos contar, como le ocurrió a la parlamentaria sueca Ylva Johansson.
De elecciones europeas, juventud y memes seguiremos hablando muy pronto. Mientras os dejo con una joya de twitter: la Dirección General de Memes.
100K followers without appearing in any influencers list or winning any EU prize… DG MEME, the Ozzy Osbourne of the EU Bubble!
— DG MEME 🇪🇺 (@meme_ec) August 27, 2023
Thanks for being with us and showing that it’s possible to talk about the EU in a funny and interesting way. pic.twitter.com/gqj3dN3ml3

25N: La evolución de las campañas institucionales
Cada vez son más las instituciones que se unen en la lucha contra la violencia machista. Las semanas previas al 25N, las redes sociales y medios, se llenan de carteles, infografías y campañas que, con letras grandes y tonos morados, hacen hincapié en la necesidad de visibilizar esta lacra social que, a día de hoy y en lo que lleva de año, se ha llevado a un total de 38 víctimas.

El poder de la segmentación estratégica
Desde las disruptivas campañas de Obama o los mensajes que vimos en las pasadas elecciones con la campaña ‘Lo va a hacer Rita’. El éxito reside en conocer quiénes son, qué necesitan y cómo actúan las personas a las que queremos dirigirnos.

El anime japonés como antesala de las sucesiones políticas
Los fundadores de Studio Ghibli han dedicado toda su vida a conquistar el anime japonés, pero ¿qué pasará cuando ya no estén?
El anime como la política se sustenta en liderazgos fuertes, donde buscar un relevo es clave para el futuro proyecto.

Aprender a contar Europa: un reto de cara a las Elecciones Europeas 2024
Europa está más cerca de lo que parece, está en el día a día de nuestras ciudades, vivimos en ella y las políticas de la Unión Europea nos afectan directamente. El reto está en saber comunicarlo. Como tantos otros profesionales de la comunicación, sigo buscando la fórmula de contar Europa desde el ámbito local.

100 días de legislatura. ¿Cómo han cambiado (o no) las redes sociales de los líderes valencianos?
Después de unas semanas, tan importantes como necesarias, para poder realizar una valoración, con perspectiva, de todo lo que ha supuesto para LaBase las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, creo que ha llegado el momento de compartir algunos de los aprendizajes, reflexiones y valoraciones que tanto a nivel personal, como de equipo, hemos extraído de estos meses; tan frenéticos e intensos, como apasionantes y enriquecedores.