5 tipos de campañas para afrontar las #Elecciones2023
Ya sólo quedan 38 días para las elecciones del próximo 28 de mayo y las candidaturas aprietan el acelerador para lograr el apoyo de la ciudadanía. Aunque no se puede pedir el voto aún por la limitación de la ley, la realidad es que la campaña ha comenzado o lo que es mejor, ni siquiera acabó en mayo de 2019.

¿Qué dice la ley?
Legalmente la campaña electoral son los 15 días previos a la votación de unas elecciones. No obstante, la política ha evolucionado a lo que llamamos en comunicación “campaña permanente”. La campaña permanente nació con la obra Permanent Campaign de Blumenthal, pero fue un asesor del presidente estadounidense Carter el que puso en práctica este concepto. Patt Caddel al ganar las elecciones el presidente americano, le entregó un documento advirtiendo que la campaña no había terminado sino que acababa de comenzar, por lo que ponían en marcha: la campaña permanente.
Por tanto, podemos decir que este concepto tiene su origen en EEUU y desde entonces se ha extendido entre equipos de comunicación y estrategia política de todo el mundo. Sobre este asunto ya os hablamos en el insight “5 claves para trabajar la campaña permanente”.
Aún con esta tendencia creciente, la campaña electoral, legalmente hablando, sigue siendo determinante a la hora de los resultados de las elecciones. Aproximadamente un 10% de los votantes deciden su voto el mismo día que van a votar. Y paradójicamente, los resultados electorales entre bloques suelen decidirse por menos de un 10%, por lo que realizar una buena campaña electoral nos puede llevar en algunos casos a conseguir los objetivos fijados.
Ahora bien, con la aproximación de la fecha electoral se plantean una serie de dudas en el seno de los equipos. ¿Todos los proyectos políticos se enfrentan a una campaña electoral con el objetivo de ganar y gobernar? Evidentemente no. Cada partido tiene unos objetivos definidos y en base a eso debe construir su campaña electoral, y lo que es más importante, definir qué tipo de campaña van a realizar.
Así surgen diferentes tipos de campaña que vamos a analizar explicando las razones y objetivos de cada una de ellas.
- Campaña de ascenso progresivo: este tipo de campañas requieren una gran cantidad de dinero por la duración y la intensidad en aumento. Es muy útil cuando la precampaña es larga, y son recomendables para nuevos candidatos o partidos que surgen. Tienen una exposición pública muy alta por la duración.
- Campaña relámpago: son campañas que se realizan con pocos recursos pero muy intensos. También se emplean en partidos de gobierno que cambian de líder y no quieren exponer al candidato.
- Campañas paso a paso: son las más planificadas, fijando objetivos por tiempos medibles (quincenales, mensuales, semestrales…). La imagen del candidato se va construyendo por etapas y conforme avanzan las fechas, la candidatura va marcando la agenda en medios para concentrar el foco mediático.
- Campañas Stop and Go: este tipo de campaña precisa de más tiempo, más ingenio y menos dinero. Consisten en esperar la oportunidad para subirse a la ola mediática o generar internamente un tema atractivo que ponga el foco en la candidatura. Carolina Bescansa lo define de manera gráfica como “un surfero que espera las olas ya que no puede navegar por él mismo”.
- Campaña de imagen: cuando alguna candidatura no tiene oportunidad de gobernar e intenta fijar objetivos a largo plazo, surge este tipo de campañas que tienen como objeto destacar las cualidades internas del candidato y aumentar su conocimiento. Un ejemplo podría ser una persona candidata que no puede gobernar pero quiere posicionarse para ser alternativa dentro de 4 años. El objetivo será no quemarse y ser una cara amable y conocida para tener opciones en las siguientes elecciones.
Distintos tipos de campañas pero todas con el fin de lograr los objetivos. Por ello, determinar cuáles son nuestras metas debe ser el primer paso a la hora de diseñar una campaña. Si fallamos en ello, toda la estrategia y acciones estarán equivocadas. No busquemos ganar siempre la alcaldía, reflexionemos sobre nuestros límites.

Si puedes, elige evento
‘Si puedes, elige evento’ Los eventos han existido desde el inicio de las ciudades. El circo romano, la ceremonia de entronización de los faraones o el juego de la pelota Maya son algunos ejemplos de eventos que existen desde hace miles de años. Pero, ¿por qué hacer un evento? Los eventos son una herramienta de […]

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.