‘5 claves para la formación política’
La formación de los políticos es un tema recurrente, de esos que sacas en cualquier momento y se monta un debate que puede durar horas, todo depende de cuanta cerveza haya en escena.

No hay que ser un gran analista político para determinar que la formación política, en casi cualquier nivel, es una asignatura pendiente legislatura tras legislatura. El ámbito municipal es en el que más se aprecia ya que, por una cuestión de proximidad, conocemos a la mayoría de concejales y concejalas tanto en el gobierno como en la oposición. En un país como el nuestro, en el que todos y todas llevamos dentro a un seleccionador de fútbol, un analista político, un economista, etc… Es difícil que no hagamos comparaciones y echemos en cara la poca formación que tienen algunos cargos públicos.
No, no vamos a continuar haciendo leña del árbol caído, ni vamos a recomendar que nadie se marche a Harvard o a Londres a realizar cursos de “public management”, este artículo va más enfocado a aquellas características que un político o política del 2022 debe tener en su día a día.
1º Visión 360º sobre su municipio
Tener una concepción general de lo que ocurre en tu municipio es la base de todo conocimiento. De nada sirve aplicar métodos, estrategias y acciones si no estás apuntando a los problemas concretos. En ocasiones sucede que la única persona que tiene esa visión es el alcalde o alcaldesa, mientras que el resto del equipo de gobierno se dedica a gestionar sus áreas correspondientes. Esto se traduce en un trabajo errático, a trompicones y, en el mejor de los casos , las acciones se suceden sin una coherencia o cohesión.
No se trata de leer o inscribirse a cursos complejos, se trata de trabajar el pensamiento lateral, de entender que fuera de nuestra área de trabajo diaria, existen problemas y situaciones que interactúan de forma directa e indirecta con nosotros y que es necesario conocerlos y analizarlos.
2º Capacidad de gestionar recursos humanos y materiales
Si gestionar un área municipal es un reto, gestionar los recursos, humanos y materiales, que la componen puede convertirse en un verdadero infierno. Lo principal que debe hacer un cargo público es analizar, de forma pormenorizada, a las personas que compondrán su equipo y establecer una forma de trabajo. Una vez abordada está hercúlea tarea, se hace necesario analizar los recursos materiales con los que se cuenta, no, no me refiero únicamente al presupuesto municipal. Las concejalías tienen asignadas unas serie de instalaciones, maquinarias, servicios, etc… conocerlas al 100% supone una gran diferencia a la hora de planificar acciones con ellas.
3º Esquema interno para priorizar
Vivimos en una sociedad en la que se nos exige ser multidisciplinares y especialistas , en términos técnicos es algo totalmente incompatible. Una persona tiene una capacidad limitada para realizar tareas de forma especializada, no podemos pretender ser ordenadores cuánticos y no fallecer en el intento.
Ni todo es urgente ni todo es importante. A veces usamos, de forma errónea, estás etiquetas para conseguir que nuestros equipos realicen tareas que queremos que salgan a cualquier precio. Esto, lejos de ser útil, supone mandar a las personas un mensaje equivocado, ¿quién no se acuerda del cuento del pastorcillo y el lobo? Pues eso, que si te pasas el día diciendo que todo es importante y urgente, al final nadie te hará caso y lo verdaderamente crucial se quedará sin hacer.
Reconozcámoslo, a veces hay que dejar “caer” cosas, sino lo hacemos corremos el riesgo de que no solo sean una o dos las que caigan, sino que todo se vaya al traste. Aprender a priorizar, desde una perspectiva 360º y con conocimientos de los recursos disponibles, es sencillo, tan solo hace falta practicarlo.
4º Conocimientos avanzados de gestión de redes sociales
No me extenderé mucho sobre este punto, tan solo cabe decir que el cargo público que en 2022 no tenga un conocimiento más que básico de las redes sociales que existen y la segmentación de públicos que tiene cada una, tiene que ponerse, y mucho, las pilas.
Quizá en 2011, tener Facebook era algo de modernos, hoy en día supone uno de los principales canales de información municipal , a través del cual las personas se informan, preguntan e incluso debaten sobre las acciones que ponéis en funcionamiento.
Es fundamental saber qué posibilidades te brinda cada red social, saber qué contenido puedes distribuir, que tono emplear para dirigirte a las personas, como crecer en ellas y un largo etcétera. De este modo , las estrategias digitales serán más comprensibles y más eficientes que si ignoramos que el servicio de Messenger de Windows, hace años que desapareció.
5º Interés y pasión por su trabajo, sea el primero o el complementario
Puede parecer de Perogrullo pero es difícil ser realmente bueno en algo, sea política o sea un juego de cartas, sino sientes verdadera pasión por lo que haces. Ser un cargo público no supone, únicamente, que te sepas las fiestas patronales al dedillo, o que te conozcan hasta en la última vivienda del municipio. Ser un cargo público también conlleva que estés informado de lo que hacen otros compañeros o compañeras del sector, qué problemas similares o diferentes tienen en otros municipios, sean o no de tu país. De todo ese conocimiento es de donde surgen las ideas innovadoras que hacen diferente una gestión municipal.
Estas 5 claves no deben suponer una barrera para nadie, afortunadamente existen miles de herramientas gratuitas con las que poder ir mejorando estas aptitudes profesionales. Tan solo hay que tener ganas y verdadero interés en querer ser diferente, porque solo en ese momento serás una propuesta electoral interesante para tus votantes.

5 lecciones de la campaña de Juanma para las #Elecciones2023
Las elecciones andaluzas han supuesto un punto de inflexión para los procesos electorales que están por venir en el próximo año.

28M, las claves tras las urnas
En la Comunitat Valenciana las elecciones autonómicas y municipales han supuesto grandes cambios para el escenario político. La desaparición de Ciudadanos y Podemos, la pérdida de votos de Compromís o el crecimiento de Vox, pero ¿qué claves nos deja esta cita electoral?

5 tipos de campañas electorales para afrontar las #Elecciones2023
A pocas semanas para las elecciones del 28 de mayo los equipos se plantean si la campaña que están planteando es la correcta para su estrategia. En este insight tratamos de explicar algunos de los tipos de campaña que se pueden plantear. No siempre el objetivo es ganar y gobernar.

Teatro y política: la representación de una representación
Actualmente, vivimos en un juego de espejos en el que nunca sabes cuál es la realidad y, sobre todo, quién se esconde tras el personaje que se sube al escenario. Pero, ¿qué puede decirse en escena? ¿Qué no debe decirse en un parlamento? ¿Hay alguna relación entre el teatro y la política? ¿Es el teatro político? ¿Es la política puro teatro?
Comparamos, analizamos, reflexionamos sobre estas cuestiones a través de la visión de cuatro piezas escénicas valencianas.

Cambia la agenda, cambia el discurso: el feminismo a ojos del hoy
Durante muchos años, la agenda feminista ha estado marcada por los asuntos que rigen la actualidad. El 8M las instituciones públicas y partidos cambian el color de sus logos y ponen en marcha diversas campañas e iniciativas. Este año, los lemas, eslóganes y cartelería se leen con los ojos del aquí y del ahora. Unos lemas cargados de lucha conjunta, sororidad y con un marcado discurso que refleja las ideas de cada partido, así como las crispaciones y confrontaciones dentro del propio feminismo.