’25N: La evolución de las campañas institucionales’
Cada vez son más las instituciones que se unen en la lucha contra la violencia machista. Las semanas previas al 25N, las redes sociales y medios, se llenan de carteles, infografías y campañas que, con letras grandes y tonos morados, hacen hincapié en la necesidad de visibilizar esta lacra social que, a día de hoy y en lo que lleva de año, se ha llevado a un total de 38 víctimas.

Desde el pasado 10 de octubre de 2022, hasta el día de hoy, cuatro mujeres víctimas de violencia de género han sido asesinadas en España; una menor el 6 de noviembre en Madrid. La cifra de menores huérfanos y huérfanas ha ascendido a 26 en 2022, y de menores asesinados y asesinadas por violencia de género a 2 en 2022.
Respecto a los datos relativos al servicio 016, el número de llamadas pertinentes durante el mes de octubre ha sido de 7.947, lo que supone un aumento del 3,48% respecto al mes de octubre del año anterior. Un 83,81% de las llamadas pertinentes recibidas en octubre fueron relativas a violencia de género y el 16,19% relativas a otras formas de violencia.
Si hacemos un repaso a la trayectoria vital de las campañas publicadas y subvencionadas, nos damos cuenta de que pocas han sido las veces que un organismo público se ha atrevido a cuestionar, con mirada crítica y desde una perspectiva de género, la implicación de la población masculina y la educación patriarcal en los casos de violencias contra la mujeres.
Lemas como “sal del error”, “hay muchas manos tendidas hacia ti” o “tu dignidad reclama a alguien que te merezca” incluidos en el decálogo presentado por el Consejo General del Poder Judicial y el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de GÉNERO en el 2016 y otras tantas frases como «Si tu chico te da miedo, cuéntalo», «Hay salida para la violencia de género», «No te saltes las señales, elige vivir», se han quedado grabadas en nuestras retinas y en el imaginario colectivo, hasta el punto de convertirse en mensajes que señalan e interpelan a las víctimas. El mensaje era claro: se trataba de animar a la víctima a dar el paso de cortar una relación o de atreverse a denunciar a su pareja. Pero, ¿son las mujeres a las únicas a las que hay que apelar?
Con el paso del tiempo y las luchas y movimientos sociales, especialmente, el feminismo, el relato ha evolucionado y, por consiguiente, también las campañas publicitarias. Somos lemas, pensamientos y acciones según los contextos en los que vivimos. Y lo que, hace meses podría estar comúnmente aceptado y normalizado, ahora nos chirría y nos sitúa en la tesitura de cuestionar todo lo que leemos, observamos y, en definitiva, consumimos.
Hace unos años, los medios dibujaban a la mujer como un sujeto pasivo, dependiente y, en ocasiones, insistiendo en que, la única salida es la denuncia y el 016. Ya no vemos en primer plano mujeres con ojos morados y con mensajes como “No te saltes las señales, actúa” o “mamá, hazlo por nosotros”, en los que, una vez más, se culpabiliza a la víctima de la incapacidad de salir de la violencia, sin tener en cuenta los tipos de violencias, y no señala al sistema y estructura que oprime.
El 2008 fue un punto clave en la historia de las campañas contra la violencia de género. Bajo el título Ante el maltratador, tolerancia 0, se centraba en el rechazo y el aislamiento social de los agresores. En 2021, las redes sociales se hacían eco de la publicación del vídeo Don’t be that guy (No seas ese chico), en el que varios actores, ante la cámara, interpelando al espectador con una retahíla de preguntas para que los hombres se identifiquen y reflexionen sobre actos propios. Hoy, se vitorean y se leen lemas como: “No es tu culpa, no estás sola”, “Eres libre y tuya” que podemos ver en la campaña que ha usado el PSPV-PSOE y que se completa con el hashtag #hastaqueseancero. En la misma línea, el Ministerio de Igualdad ha lanzado una campaña que, por primera vez, se dirige a los hombres y busca interpelarlos a través de la pregunta “¿Y entonces quién?”.
Cada vez, la sociedad es más consciente de que no solo es necesario que los hombres se incorporen a la lucha por la igualdad, sino que, además, se miren en el espejo para revisar un sistema que produce violencias, abusos de poder, injusticias y desigualdad.
Esta es la evolución de algunas de las campañas institucionales con motivo del 25N, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer y es tarea de las instituciones estar al corriente de los cambios y luchas sociales.

El artivismo: nuevas formas de expresión política para tocar corazones y movilizar conciencias
Toda manifestación artística es susceptible de tener un impacto social y político. En la política institucional, el arte es un elemento que puede pasar desapercibido como lenguaje y como herramienta de comunicación. Sin embargo, el auge de las redes sociales y las nuevas necesidades creativas de un público cada vez más exigente invitan a explorar el potencial del lenguaje artístico en las campañas electorales.

El poder de la ilustración en la comunicación institucional
La ilustración se ha convertido en un elemento clave para comunicar, expresar y dejar constancia, dentro y fuera del ámbito institucional. Asimismo, tiene la capacidad de llegar al público de una manera coherente, atractiva y efectiva. En definitiva, la ilustración tiene un poder inmenso. Y, además, es un recurso que puede convertir las campañas y la publicidad en algo memorable.

La poesía: arma cargada de futuro en los discursos políticos
Desde antaño, las plazas, los foros, los paraninfos, los congresos o los lugares de cierta envergadura política se han convertido en un desfile de sabiduría e intelectualidad. Verborrea prolija y cuidadosa. Palabras que entran con calzador o sin él. Metáforas abiertas y trabajadas. Versos meticulosos y directos. En definitiva: poesía.

25N: La evolución de las campañas institucionales
Cada vez son más las instituciones que se unen en la lucha contra la violencia machista. Las semanas previas al 25N, las redes sociales y medios, se llenan de carteles, infografías y campañas que, con letras grandes y tonos morados, hacen hincapié en la necesidad de visibilizar esta lacra social que, a día de hoy y en lo que lleva de año, se ha llevado a un total de 38 víctimas.

Objetivos y expectativas para las #Elecciones2023
Cada vez están más cercas las #Elecciones2023 y es inevitable pensar en el día después. El éxito y fracaso dependerán de la determinación de los objetivos y de la gestión de las expectativas. Recuerda: se puede perder ganando y ganar perdiendo.